jueves, 27 de diciembre de 2007

El déficit comercial hacia otro record

En EXPANSION puedes ver este artículo de opinión sobre el déficit comercial.
Si hubiera que optar por una dato que ilustre la inacción de la política económica durante la legislatura éste bien podría ser el abultado déficit comercial que acumula España.
El desequilibrio de los intercambios de importaciones y exportaciones sigue creciendo en progresión geométrica y supera ya los 80.000 millones de euros hasta octubre, un periodo suficientemente representativo para anticipar que el ejercicio se volverá a cerrar con un nuevo récord.
Por volumen, este déficit es sólo inferior al de EEUU, pero en porcentaje de PIB –el 9%– es ya el mayor de los países desarrollados. Aunque la desaceleración de la demanda interna ha reducido considerablemente el crecimiento de las importaciones, la pérdida de brío de las exportaciones ha sido aún más abrupta. Mientras tanto, el agujero comercial no deja de crecer.
¿En qué medida se relaciona esta espiral con la política económica? ¿Acaso, al igual que Zapatero se sacudía recientemente la responsabilidad en las tensiones inflacionistas, también en este caso se trata de un problema derivado de la elevada factura que pagamos por un petróleo que ayer volvió a tocar los 95 dólares? La política económica tiene que ver, y mucho, si se considera que este desequilibrio es el síntoma más visible de un progresivo deterioro de la competitividad de la economía española, agravado con una enquistada tasa de inflación superior en un punto a la media de la UE.
A ello se suma la insostenibilidad a largo plazo del actual patrón de la exportación española, caracterizado por la concentración en pocos sectores, la mayoría de ellos de reducido valor tecnológico, donde España es cada vez menos competitiva por precio, y acusa por ello con mayor intensidad la fortísima competencia asiática en manufacturas como el textil, el calzado o los muebles. Se da la circunstancia, además, de que las exportaciones españolas adolecen de una insuficiente diversificación geográfica, que deja a las empresas ausentes de las zonas económicas con mayor potencial de crecimiento a medio plazo. Todas estas debilidades se han ido agravando en los últimos años sin que la política económica haya adoptado iniciativas de calado para intentar corregirlas.
Esta situación no se arregla de un día para otro. Requiere de un conjunto de reformas encaminadas a introducir más competencia, al tiempo que es preciso un impulso a la innovación tecnológica para reorientar el patrón productivo español hacia sectores con mayor dimensión tecnológica y valor añadido para fortalecer el sector exterior. Lamentablemente dichas reformas se echan ahora de menos, cuando más falta hace, en medio de la creciente incertidumbre económica y del agotamiento de la actividad constructora. Se ha perdido un tiempo precioso.

lunes, 24 de diciembre de 2007

¡FELIZ NAVIDAD!

Te deseo una Navidad llena de felicidad y alegría. Te ofrezco estas reflexiones, que hace el Papa con motivo de la Navidad, sobre la esperanza en la justicia ante tantas injusticias en el mundo recogidas en esta intervención de Benedicto XVI .

Y esta canción sobre Navidad interpertada por una de las voces más prodigiosas.

Redes informales entre empleados

Como destacan en un reciente artículo los consultores de McKinsey Lowell Brian, Eric Matson y Leigh Weiis, “dentro de los grupos informales la información fluye de forma espontánea, por lo que el conocimiento se comparte y se multiplica a todos los niveles”.
Puedes ver este artículo de Juanma Roca en la Gaceta de los Negocios pinchando aquí

viernes, 21 de diciembre de 2007

Francisco Martínez-Cosentino



Video resumen de entrevista a Francisco Martínez-Cosentino en Emprendedores Tv. Puedes verlo pinchando aquí

martes, 11 de diciembre de 2007

Pankaj Ghemawat: Redefining Global Strategy

Pankaj Ghemawat, profesor en el departamento de Dirección General del IESE, ha sintetizado y ampliado sus investigaciones más recientes en su nueva publicación, “Redefining Global Strategy” (“Redefiniendo la estrategia global”), un libro que rompe radicalmente con el extendido mito según el cual la globalización ha creado un mundo plano e interconectado. Su trabajo indica que en el mundo todavía cuentan –y mucho– las fronteras, y que el hecho de que las empresas ignoren esta realidad puede hacerlas caer fácilmente en problemas que en realidad son predecibles. En esta videoentrevista, el profesor Ghemawat nos habla de las fuerzas que mueven la globalización, y también de cómo las compañías pueden idear estrategias para traspasar las fronteras.
Sam Palmesano, consejero delegado de IBM, opina que Ghemawat “ha creado una importante guía estratégica para líderes de la empresa global del siglo XXI. Con un análisis de casos reales, y un gran dominio de los datos económicos, el libro ayudará a directivos y demás líderes a tomar las decisiones adecuadas con respecto a uno de los mayores retos a los que nos enfrentamos”.
Pankaj Ghemawat es profesor del IESE y de Harvard Business School, donde imparte clases desde 1983. “Redefining Global Strategy”, editado por Harvard Business School Press, se publica en septiembre de 2007.Ver entrevista (en inglés)

sábado, 8 de diciembre de 2007


Expertos en RR HH analizan la polémica Hamilton-Alonso y la extrapolan a la empresa. El enfrentamiento entre miembros de un mismo equipo puede perjudicar a tu empresa. Analizamos las causas que provocan competencia entre compañeros, los efectos que tiene en las organizaciones y te contamos qué es lo que debes hacer para resolver este tipo de situaciones.

Puedes ver este reportaje en la revista EMPRENDEDORES pinchando aquí

miércoles, 5 de diciembre de 2007

Santander, el banco (libro de Mauro Guillén)

A Mauro Guillén tuve la suerte de conocerle este verano durante un curso en Harvard.
Es un lujo tenerle como profesor. Mauro es Director del Joseph H. Lauder Institute of Management and Internacional Studies de Wharton, y Adrian Tschoegl, profesor de Dirección de Empresas de Wharton, ambas dependencias de la Universidad de Pennsylvania, analizan en su libro “Santander, el banco” los 150 años de historia del Banco Santander. El rápido ascenso del banco español, convirtiéndose en uno de los diez mayores bancos del mundo, indica que la mejor manera de ser líder consiste en actuar de forma decisiva y asumir los riesgos de modo calculado.
Puedes ver más PINCHANDO AQUI

jueves, 29 de noviembre de 2007

Steve Jobs, el empresario más poderoso del mundo

El presidente del gigante informático estadounidense Apple, Steve Jobs, es el empresario más poderoso del mundo, según la clasificación de los veinticinco hombres más influyentes del mundo empresarial elaborada por la prestigiosa revista estadounidense Fortune.

Puedes ver esta noticia en Cinco Días PINCHANDO AQUI
También puedes ver un discurso impresionante que pronunció es Standford publicado en este Blog PINCHANDO AQUI

Informe PISA: España a la cola en educación

Ministra Cabrera
El el último informe PISA España vuelve a situarse a la cola en educación. Mientras nuestros políticos siguen tirándose los trastos a la cabeza y tan solo preocupados por su rédito electoral, se siguen descuidando aspectos tan básicos como la educación. Es inaplazable un pacto de Estado sobre educación muy a largo plazo que nos ayude a ser más competitivos y a tener unos ciudadanos bien formados.

Para ver esta noticia en La Gaceta de los Negocios puedes PINCHAR AQUI

martes, 20 de noviembre de 2007

La miopía competitiva de McLaren

Le agradezco a mi amigo Juan Manuel Santiago, jefe de Departamento de DaimlerChrysler España que me haya enviado este artículo para añadir a mi blog. Está publicado en Cinco Días por Pedro Parada, profesor de ESADE.

Puedes leerlo PINCHANDO AQUI

miércoles, 14 de noviembre de 2007

The great experiment


Bringing accountability and competition to New York City's struggling schools


Interesante proyecto en Nueva York para promover la excelencia educativa. Puedes ver este artículo en The Economist PINCHANDO AQUI

martes, 13 de noviembre de 2007

CYA (cover your ass)


El otro día un amigo que lleva años dedicado a la consultoría financiera, Manolo Aguilera, (Solventis) me relató algo en parte divertido y en parte serio. Se trata de lo que utilizaban en su anterior empresa en USA para cubrirse de responsabilidades. Creo que esta mentalidad está presente en muchas empresas y puede generar actitudes defensivas que lleven a muchos a convertirse en verdaderos burrócratas (la doble rr es intencionada). Por otra parte Andrés Pérez me informa que en wikipedia el tema está recogido, puedes verlo pinchando aquí
Le pedí a Manuel que lo redactara para mi blog y os lo ofrezco a continuación:
Dice Manuel Aguilera:

Corría el año 2000 de nuestra era, cuando me encontraba en un lugar de los EEUU integrándome en un equipo de trabajo con otros auditores que ya llevaban varios meses torturando números y procedimientos, intentando llegar a la conclusión esperada pero necesaria de soportar de “Opinión sin Salvedades” o como se dice en el mundillo, una “Opinión Limpia” para unas cuentas.
El cliente tenía su complejidad, se trataba de sacar unos 400 informes de otras tantas filiales que luego debían ser consolidadas, las cuentas de estas filiales se habían repartido entre controllers de la compañía, a razón de unas 15 ó 20 por cabeza resultando en unos 20 responsables a los que debíamos ir preguntando por desviaciones, soportes, etc. El caos estaba casi asegurado en el momento en que se nos iban dando respuestas que en un primer nivel o segundo de revisión no se consideraban adecuadas y se tenía que volver a remitir la pregunta, en algunos casos semanas después de haber recibido la primera contestación por parte del controller asignado. Como podéis imaginar, la frustración de ver los informes escaleras abajo y arriba con preguntas, aclaraciones a las respuestas, nuevas preguntas generadas por las respuestas, era enorme, sin contar la carga de trabajo que esto suponía para todos. En esos momentos de tensión y como suele ser habitual, se empezaban a echar las culpas unos a otros, la frase del día era, “ya te expliqué lo que me preguntas hoy otra vez”. Como herramienta defensiva, los auditores manteníamos un sistema, objeto de este artículo, llamado el “CYA” o “Cover your ass”. El sistema consistía en mantener una caja con todos aquellos documentos que el cliente había proporcionado y que una vez traspasados a papeles de trabajo ya no tenía sentido conservar, sin embargo, en estas situaciones fue un sistema que funcionó a la perfección. El “CYA” box o “Cover your ass” (traducción literal, sin ánimo de ofender “Cúbrete el culo”) era esa caja donde, ante dudas o necesidad de soportar lo afirmado por alguien se rebuscaba el documento escrito que clarificaba la situación.
Aunque de manera más o menos consciente, todos estamos usando un CYA, hoy en formato electrónico dentro de nuestra bandeja de entrada del outlook, correos que no nos decidimos a destruir y que nos llenan de satisfacción cuando alguien pone en duda instrucciones emitidas, que rápidamente son anexadas como respuesta a la situación en conflicto.
Como en muchas otras ocasiones, nuestros amigos los americanos asignaron un nombre a un sistema que todos usamos y que me hizo gracia el encontrarlo en un lugar de los EEUU allá por el año 2000 de nuestra era.
Fdo. Manuel Aguilera
PD. No es necesario guardar este artículo en vuestra CYA box.

miércoles, 7 de noviembre de 2007

Dollar Slumps to Record on China's Plans to Diversify Reserves

Previsión de que fortalecimiento del euro a $1,50 antes de fin de año. Cambios en la política de reservas de China de diversificar frente al dólar. Puedes ver pinchando aquí

lunes, 5 de noviembre de 2007

ANTONIO GARRIGUES: «Al final, no hay ningún esfuerzo humano que no merezca la pena»

Interesante entrevista a Antonio Garrigues que puedes ver pinchando aquí

viernes, 2 de noviembre de 2007

Iberdrola apuesta por la conciliación vida laboral y familiar


Hay que felicitar a Ignacio Sánchez Galán, Presidente de Iberdrola, por esta medida supone un avance en la conciliación de la vida profesional con la familiar.

Puede ver la noticia pinchando aquí
También aprovecho para felicitar a Nuria Chinchilla, Profesora del IESE que lleva años trabajando por la conciliación entre vida familiar y profesional. Nuria combina su trayectoria profesional con su vida familiar, como esposa y madre de una hija. Está convencida de que “la mujer puede ayudar a crear empresas más humanas, en las que se entiende que el trabajo, aunque importante, no lo es todo en la vida”. Para ello acuñó el término “Empresa Familiarmente Responsable” que queda explicado en su libro “Ser empresa familiarmente responsable: ¿Lujo o necesidad?” (Pearson Prentice Hall 2006).

jueves, 25 de octubre de 2007

Cuando el trabajo se convierte en un campo de batalla

Interesantes reflexiones publicadas en Expansión que puedes ver pinchando aquí

miércoles, 17 de octubre de 2007

De cómo Al Gore ha hecho creer al mundo en el 'apocalipsis' ecológico


Interesante artículo publicado en EXPANSION que puedes ver pinchando aquí.

jueves, 11 de octubre de 2007

Las 25 caras del poder femenino

Clara Furse: consejera delegada de la Bolsa de Londres


Un estudio de McKinsey muestra que las empresas europeas con mayor proporción de mujeres en cargos directivos obtienen unos resultados financieros superiores a la media. Anne Lauvergeon, de Areva, encabeza la clasificación de este año.

Muestra que las empresas europeas con la mayor proporción de mujeres en cargos influyentes empresariales consiguen unos resultados financieros superiores a la media.El informe, que se dará a conocer en el Women’s Forum for the Economy & Society, que se está celebrando en Deauville (Francia), descubre que estas empresas obtienen mejores rendimientos en su sector en términos de rentabilidad financiera, resultados operativos y crecimiento del precio de las acciones. Puedes ampliar la noticia en Expansión pinchando aquí

martes, 9 de octubre de 2007

¿Dólar débil o euro fuerte?



Editorial en LA GACETA DE LOS NEGOCIOS (9 OCTUBRE 2007)

Rodrigo Rato reiteró ayer su preocupación por la debilidad del dólar. El declive de la divisa estadounidense preocupa desde hace meses a los expertos. En principio, esta devaluación no le viene mal a Estados Unidos. Le ayuda a reducir su déficit comercial, y una industria exportadora vigorosa siempre estará en mejores condiciones de tomar el relevo al maltrecho sector de la construcción. ¿Y no existe el peligro de que un dólar débil alimente la inflación? Dificultaría el ya de por sí complicado panorama de la economía mundial, al dejar a la Reserva Federal inerme ante la crisis financiera. Pero no es un escenario que parezcan manejar al otro lado del Atlántico.En primer lugar, el dólar dibuja sus piruetas en el alambre sobre una sólida red. Los bancos centrales de muchos países emergentes han acumulado millones de dólares como moneda de reserva y son los primeros interesados en preservar su valor. Deshacerse alocadamente de ellos sería como pegarse un tiro en un pie. En cuanto a la inflación, no inquieta demasiado a la Fed. Los expertos creen que las empresas que operan en Estados Unidos son refractarias a trasladar a los precios las oscilaciones cambiarias por temor a perder cuota en un mercado ferozmente competitivo. Naturalmente, el deterioro de los márgenes de estas empresas no puede mantenerse indefinidamente. Y también es previsible que llegue un momento en que los bancos centrales se harten de que Estados Unidos les ofrezca una rentabilidad inferior y en una divisa menguante. Pero ese momento no ha llegado todavía. Y cuando algunos inversores particulares han empezado a replegarse acuciados por las malas noticias de la economía americana, las autoridades monetarias extranjeras se han encargado de amortiguar el efecto sobre la divisa.Donde sí empieza a cundir el nerviosismo es en Europa. Nicolas Sarkozy ha advertido que un euro por encima de los 1,40 dólares es letal para sus exportaciones. Pero desde Estados Unidos siempre le pueden replicar que no se trata tanto de que el dólar esté débil como de que el euro esté fuerte. Las divisas asiáticas en general y la china en particular están depreciadas (y mucho) respecto al billete verde. Si Sarkozy quiere un euro menos pujante, sólo tiene que convencer a Trichet de que baje los tipos. Pero ése es otro editorial.