domingo, 16 de mayo de 2010
Entrevista a Marco Antonio Robledo
sábado, 15 de mayo de 2010
Merchandising con concierto en directo
Aquí he subido a Youtube este vídeo que tomé.
viernes, 14 de mayo de 2010
Entrevista a Ben Cohen en The Economist

También que es posible que las empresas acudan a solucionar las necesidades sociales y al mismo tiempo ganen dinero. Dice que es importante que las preocupaciones o inquietudes sociales se incluyan en la misión de las compañías.
Puedes ver la entrevista EN ESTE ENLACE
miércoles, 12 de mayo de 2010
Informe Reputación 2010 de Empresas en España

Danone es la empresa líder en reputación en España. Entre las 140 empresas más grandes y reconocidas en España, la población española deposita una mayor confianza, admiración y respeto en Danone. Una puntuación de 85,49 en el Pulse, indicador que mide la reputación, demuestra que Danone construye una sólida reputación situándose entre los tres primeros lugares en cinco de las siete dimensiones de la reputación.
Otras empresas que destacan por su excelente reputación Nutrexpa, más conocida por su marca Cola-Cao, ocupa el segundo lugar en el ranking, seguida por BMW, Google y Nestlé. Completando el ranking de las diez mejores están: HP, Volkswagen, Nokia, Philips y por último Mercadona en la 10ª posición.
Cada una de las empresas que se posicionan dentro de las diez primeras tiene una excelente reputación, puntuando todas por encima de 80. De éstas, dos son de origen español, seis provienen de otros países europeos y dos son americanas.
domingo, 28 de marzo de 2010
Meeting Internet 360º
MEETING INTERNET 360º from Pol Punto R on Vimeo.
El pasado miércoles 24 de marzo estuve en el Meeting Internet 360º que tuvo lugar en Granada. Me invitó Tony Molina, socio Director de TM Creative, organizador del evento. Fue un interesante punto de encuentro de usuarios de la red social Xing.
Itervino Pablo Madina, director de Marketing del diario IDEAL, Gaby Castellanos, experta en redes sociales y directora de la consultora Sr.Burns. También intervino Sebastian Muriel, director General de Red.es y también Bere Casillas sastre de Granada que ha potenciado su negocio gracias al uso de las redes sociales.
Puedes ver la noticia en Ideal TV Pinchando aquí.
sábado, 20 de marzo de 2010
Información empresarial sobre India

Me habló de la Asociación de amistad Portugal India, que dirige. Se puede ver la página web de esta Asociación pinchando aquí.
Periódicamente elabora un interesante Newsletter. Para cualquier directivo que quiera estar bien informado acerca de la India creo que le puede resultar de interés. Puedes ver o descargarte el último en este enlace.
martes, 16 de marzo de 2010
Entrevista a Javier Fernández Aguado
domingo, 14 de marzo de 2010
Sugerencias para la crisis
jueves, 18 de febrero de 2010
¿Qué está cambiando en la gestión comercial?

El IESE acaba de publicar un interesante estudio titulado ¿Qué está cambiando en los equipos comerciales?
Este estudio ha sido dirigido por los Profesores Julián Villanueva y Cosimo Chiesa.
Desde el punto de vista técnico, el conocimiento de la propia empresa, del producto, del cliente y de la competencia son, en el contexto actual, las áreas más importantes para los comerciales. En cambio, no consideran tan vital el dominio de las técnicas de comunicación y el manejo de las aplicaciones informáticas.
Para ver el informe completo lo puedes descargar PINCHANDO AQUI
domingo, 14 de febrero de 2010
Estrategia de los océanos azules


La blue ocean strategy (estrategia de los océanos azulez) es un concepto revolucionario desarrollado por Chan Kim y Renee Mauborgne, ambos profesores de INSEAD.
Puedes bajarte en PDF una entrevista a Kim y Marubornge PINCHANDO AQUI.
Puedes obtener más información sobre el libro y sus reflexiones en su propia web BOS Blue Ocean Strategy
Su tesis principal consiste en proponer a las empresas la creación de nuevos mercados en “Océanos azules” en vez de seguir compitiendo como lo hacían hasta ese momento en “océanos rojos” (ya teñidos por la sangre de todos los peces que se están mordiendo unos a otros) donde las reglas están bien definididas y aceptadas.
La piedra de toque de esta estrategia es el Valor de la Innovación.
Un caso típico es el Circo del Sol. También en Andalucía podría destacar el caso de Francisco Martínez Cosentino que supo “escaparse” totalmente de la tradicional industrial del mármol de Macael y “crear” un nuevo mercado –Océano azul- en el que estaba él solo. Se puede ver una entrevista a Cosentino PINCHANDO AQUÍ.
Juan Martínez Barea, actual Secretario General de Innovación de la Junta de Andalucía nos decía recientemente una frase que se me quedó muy grabada: “el riesgo de no innovar es mayor que el riesgo de innovar”.
sábado, 13 de febrero de 2010
El Stress de los Directivos en momentos de crisis
miércoles, 10 de febrero de 2010
INVICTUS

lunes, 8 de febrero de 2010
La lógico del don en el mundo empresarial

sábado, 6 de febrero de 2010
lunes, 18 de enero de 2010
Symposium Internacional sobre Javier Fernández Aguado

sábado, 24 de octubre de 2009
El proceso de Kafka

En “El proceso” se relata la historia de Josef K. Personaje del que no llegamos a conocer ni su apellido, de hecho se le denomina K. Tampoco la ciudad donde vive. Una mañana K. se encuentra con que ha sido arrestado por un delito que no le llegan a comunicar y se inicia contra él un proceso del que no conoce nada, ni si quiera quiénes le habrán de juzgar. Se ve inmerso en un proceso asfixiante, que le hace complicarse psicológicamente y sufrir lo indecible.
Casi todo lo que leo, me sucede que de manera natural procuro sacarle partido para las tareas de dirección. Por eso apunto algunas ideas extraídas del libro y su posible aprovechamiento para el aprendizaje en el trabajo de dirección:
-en un momento, se le acerca un desconocido que le dice “me he enterado que tu proceso va mal”. A veces en las empresas pueden suceder situaciones parecidas. Hay que pensar la inquietud que ha de producir este abordamiento. Esa misma persona se dirige a él pero a distancia para “no dejarse influir por él”, pues de hecho también forma parte del proceso.
-era sometido a interrogatorios breves y continuos, siempre en domingo para “no interferir en su trabajo”
-“el juez instructor escribe muchos informes sobre usted”. Pensar que se pueden estar escribiendo informes sobre uno, sin tener nunca la posibilidad de leerlos al menos para conocerlos para contrastar lo que se afirma sobre uno.
-cuando la familia se entera de que ha sido procesado la cosa se complica. “he oído que has sido procesado por un delito grave”. Se suman a la sospecha, con lo que se aísla más a la víctima.
-desde el primer momento queda claro que nunca va a conocer la acusación, por lo que la defensa tenía que hacerla a ciegas. Tan así era, que el defensor preparaba un memorial que ni siquiera leían los instructores pues sabían que no servía para nada. Cuando realmente se podía empezar a hacer algo era a raíz de los primeros interrogatorios –a los que no podía asistir el defensor-. Tras esa fase, el defensor preguntaba al acusado sobre las preguntas a las que había sido sometido y así podía intuir por dónde iban los tiros.
-se entera de que hay tres tipos de liberación: absolución real, aparente y aplazamiento. Pero lo curioso es que se entera de esto a través de un pintor que hacía retratos a los jueces: ¡todo es radio macuto! Tampoco sabe si fiarse de lo que escucha. Es vivir continuamente en la desconfianza.
En resumen que esta obra aparentemente de ficción seguro que al leerla trae a la mente muchas situaciones de injusticias en las empresas, de mobbing, de personajillos que se creen semidioses con poder para controlar la vida privada sus empleados y de juzgarles en “procesos” de acoso moral. Normalmente esos personajillos tan prepotentes, que suelen estar en puestos de staff con poco aporte de valor para las empresas, esconden detrás de sí unos seres tímidos, acomplejados e incapaces de decir las cosas cara a cara y sostener la mirada a sus empleados. Son fuertes y duros poniendo e-mails y criticando con otros directivos a espaldas de sus empleados pero luego a la hora de dar la cara, se les caen los pantalones.
jueves, 24 de septiembre de 2009
Asumir riesgos
jueves, 3 de septiembre de 2009
Blog de Nuria Chinchilla
viernes, 31 de julio de 2009
Juan Martínez Barea

martes, 21 de julio de 2009
Pedro Videla

El programa MBA del IESE nació en 1964 y fue el primer MBA de dos años en Europa. Desde su origen, ha contado con la guía y asesoramiento del Harvard-IESE Advisory Comitte. En 1980, el programa se convirtió en el primer MBA bilingüe en el mundo. Hoy en día, alrededor del 80% de los alumnos que cursan este programa son extranjeros. Además del MBA, el IESE imparte el Executive MBA y el Global Executive MBA.
El IESE, que el pasado curso celebró su 50ª aniversario, es la única escuela de dirección de empresas que ofrece formación para directivos en cuatro continentes, a través de los distintos programas propios que se imparten en Europa (Barcelona, Madrid, Munich y Varsovia), en Asia (China, junto al CEIBS de Shanghai e India), en América (Brasil, Miami y Nueva York) y en África (Egipto y Kenia). Este hecho le ha valido el reconocimiento a nivel mundial en distintos ranking de escuelas de negocio, como por ejemplo el de The Economist, que sitúa al IESE como la segunda mejor escuela del mundo en su ranking del 2008.