martes, 16 de marzo de 2010
Entrevista a Javier Fernández Aguado
domingo, 14 de marzo de 2010
Sugerencias para la crisis
jueves, 18 de febrero de 2010
¿Qué está cambiando en la gestión comercial?

El IESE acaba de publicar un interesante estudio titulado ¿Qué está cambiando en los equipos comerciales?
Este estudio ha sido dirigido por los Profesores Julián Villanueva y Cosimo Chiesa.
Desde el punto de vista técnico, el conocimiento de la propia empresa, del producto, del cliente y de la competencia son, en el contexto actual, las áreas más importantes para los comerciales. En cambio, no consideran tan vital el dominio de las técnicas de comunicación y el manejo de las aplicaciones informáticas.
Para ver el informe completo lo puedes descargar PINCHANDO AQUI
domingo, 14 de febrero de 2010
Estrategia de los océanos azules


La blue ocean strategy (estrategia de los océanos azulez) es un concepto revolucionario desarrollado por Chan Kim y Renee Mauborgne, ambos profesores de INSEAD.
Puedes bajarte en PDF una entrevista a Kim y Marubornge PINCHANDO AQUI.
Puedes obtener más información sobre el libro y sus reflexiones en su propia web BOS Blue Ocean Strategy
Su tesis principal consiste en proponer a las empresas la creación de nuevos mercados en “Océanos azules” en vez de seguir compitiendo como lo hacían hasta ese momento en “océanos rojos” (ya teñidos por la sangre de todos los peces que se están mordiendo unos a otros) donde las reglas están bien definididas y aceptadas.
La piedra de toque de esta estrategia es el Valor de la Innovación.
Un caso típico es el Circo del Sol. También en Andalucía podría destacar el caso de Francisco Martínez Cosentino que supo “escaparse” totalmente de la tradicional industrial del mármol de Macael y “crear” un nuevo mercado –Océano azul- en el que estaba él solo. Se puede ver una entrevista a Cosentino PINCHANDO AQUÍ.
Juan Martínez Barea, actual Secretario General de Innovación de la Junta de Andalucía nos decía recientemente una frase que se me quedó muy grabada: “el riesgo de no innovar es mayor que el riesgo de innovar”.
sábado, 13 de febrero de 2010
El Stress de los Directivos en momentos de crisis
miércoles, 10 de febrero de 2010
INVICTUS

lunes, 8 de febrero de 2010
La lógico del don en el mundo empresarial

sábado, 6 de febrero de 2010
lunes, 18 de enero de 2010
Symposium Internacional sobre Javier Fernández Aguado

sábado, 24 de octubre de 2009
El proceso de Kafka

En “El proceso” se relata la historia de Josef K. Personaje del que no llegamos a conocer ni su apellido, de hecho se le denomina K. Tampoco la ciudad donde vive. Una mañana K. se encuentra con que ha sido arrestado por un delito que no le llegan a comunicar y se inicia contra él un proceso del que no conoce nada, ni si quiera quiénes le habrán de juzgar. Se ve inmerso en un proceso asfixiante, que le hace complicarse psicológicamente y sufrir lo indecible.
Casi todo lo que leo, me sucede que de manera natural procuro sacarle partido para las tareas de dirección. Por eso apunto algunas ideas extraídas del libro y su posible aprovechamiento para el aprendizaje en el trabajo de dirección:
-en un momento, se le acerca un desconocido que le dice “me he enterado que tu proceso va mal”. A veces en las empresas pueden suceder situaciones parecidas. Hay que pensar la inquietud que ha de producir este abordamiento. Esa misma persona se dirige a él pero a distancia para “no dejarse influir por él”, pues de hecho también forma parte del proceso.
-era sometido a interrogatorios breves y continuos, siempre en domingo para “no interferir en su trabajo”
-“el juez instructor escribe muchos informes sobre usted”. Pensar que se pueden estar escribiendo informes sobre uno, sin tener nunca la posibilidad de leerlos al menos para conocerlos para contrastar lo que se afirma sobre uno.
-cuando la familia se entera de que ha sido procesado la cosa se complica. “he oído que has sido procesado por un delito grave”. Se suman a la sospecha, con lo que se aísla más a la víctima.
-desde el primer momento queda claro que nunca va a conocer la acusación, por lo que la defensa tenía que hacerla a ciegas. Tan así era, que el defensor preparaba un memorial que ni siquiera leían los instructores pues sabían que no servía para nada. Cuando realmente se podía empezar a hacer algo era a raíz de los primeros interrogatorios –a los que no podía asistir el defensor-. Tras esa fase, el defensor preguntaba al acusado sobre las preguntas a las que había sido sometido y así podía intuir por dónde iban los tiros.
-se entera de que hay tres tipos de liberación: absolución real, aparente y aplazamiento. Pero lo curioso es que se entera de esto a través de un pintor que hacía retratos a los jueces: ¡todo es radio macuto! Tampoco sabe si fiarse de lo que escucha. Es vivir continuamente en la desconfianza.
En resumen que esta obra aparentemente de ficción seguro que al leerla trae a la mente muchas situaciones de injusticias en las empresas, de mobbing, de personajillos que se creen semidioses con poder para controlar la vida privada sus empleados y de juzgarles en “procesos” de acoso moral. Normalmente esos personajillos tan prepotentes, que suelen estar en puestos de staff con poco aporte de valor para las empresas, esconden detrás de sí unos seres tímidos, acomplejados e incapaces de decir las cosas cara a cara y sostener la mirada a sus empleados. Son fuertes y duros poniendo e-mails y criticando con otros directivos a espaldas de sus empleados pero luego a la hora de dar la cara, se les caen los pantalones.
jueves, 24 de septiembre de 2009
Asumir riesgos
jueves, 3 de septiembre de 2009
Blog de Nuria Chinchilla
viernes, 31 de julio de 2009
Juan Martínez Barea

martes, 21 de julio de 2009
Pedro Videla

El programa MBA del IESE nació en 1964 y fue el primer MBA de dos años en Europa. Desde su origen, ha contado con la guía y asesoramiento del Harvard-IESE Advisory Comitte. En 1980, el programa se convirtió en el primer MBA bilingüe en el mundo. Hoy en día, alrededor del 80% de los alumnos que cursan este programa son extranjeros. Además del MBA, el IESE imparte el Executive MBA y el Global Executive MBA.
El IESE, que el pasado curso celebró su 50ª aniversario, es la única escuela de dirección de empresas que ofrece formación para directivos en cuatro continentes, a través de los distintos programas propios que se imparten en Europa (Barcelona, Madrid, Munich y Varsovia), en Asia (China, junto al CEIBS de Shanghai e India), en América (Brasil, Miami y Nueva York) y en África (Egipto y Kenia). Este hecho le ha valido el reconocimiento a nivel mundial en distintos ranking de escuelas de negocio, como por ejemplo el de The Economist, que sitúa al IESE como la segunda mejor escuela del mundo en su ranking del 2008.
viernes, 17 de julio de 2009
Semblanza de Javier López de la Puerta

martes, 23 de junio de 2009
Don Tancredo
"Gracias a la tauromaquia, la sabiduría popular ha atribuido el calificativo de Don Tancredo a quien se inhibe de tomar decisiones que le competen y corresponden. Permanecer pasivo, sin mover un solo músculo mientras ocurre algo que nos debería obligar a intervenir es una buena manifestación de tancredismo. ¿Les suena?
¿Cómo se puede permanecer años en una posición directiva de elevada responsabilidad, actuando como Don Tancredo? (…) Les doy unos rasgos característicos del perfil: no se mojan ni debajo de la ducha, se alinean siempre con la superioridad evitando discrepar o ser incómodos, se abstienen de tomar decisiones que les puedan meter en problemas, se comprometen con sus colaboradores sólo hasta donde no peligre su propio statu quo, prefieren enviar a sus tropas al frente de batalla mientras permanecen en la retaguardia. Como resultado, pueden permanecer años en sus puestos sin el menor desgaste, confundidos con el paisaje, como apéndices organizativos, cuya utilidad ignoramos aunque tampoco estorban mientras no se infecten.
Todos nos hemos lavado las manos como Pilatos en alguna ocasión. Al fin y al cabo, el cerebro sano tiene como prioridades mantener la vida y evitarle problemas. Pero ser un buen directivo entraña compromiso, defender la posición, mantener el criterio o frenar las injusticias, arrimarse al toro con arte y valor. Antes o después, a Don Tancredo no le esperan los honores de la Puerta Grande, sino la indiferencia de la memoria colectiva o el menosprecio del respetable bajo una lluvia de almohadillas."
Puedes ver el artículo completo PINCHANDO AQUI
sábado, 6 de junio de 2009
Entrevista a Roubini

martes, 2 de junio de 2009
lunes, 1 de junio de 2009
¿Letra o espíritu?

Cierto nivel de reglamentación y desarrollo procedimental es necesario en cualquier organización. Pero, a pesar de su utilidad, en algunas empresas existe un exceso de reglamentación. El personal de front—desk que está más cerca del cliente, a veces tiene que sufrir los frenos del personal de back-office que teóricamente están para darle apoyo aunque en ocasiones están más pendientes de sus reglas y procedimientos que de lo que se necesita hoy y ahora para atender con excelencia a los clientes.Y no digamos lo que sucede si lo que les mueve es el temible CYA, cover your ass. (ver aquí).
Los directivos con más iniciativa han de aprender a tragar muchos sapos en estos entornos. Saber moverse entre las reglas es la mejor forma de sobrevivir rodeado de burócratas que te inundan de normativas y procedimientos asfixiantes.
Habrá quienes estén siempre dispuestos a no salirse del guión. Esos apenas se equivocarán. Pero lo peor es que tampoco traerán grandes avances para su organización porque no soportan la innovación y porque casi nunca arriesgan nada.
Como el mercado es quien suele mandar y el cliente no entiende de burocracias, ante estos excesos de reglamentación tarde o temprano surgirá el eterno dilema: ¿letra o espíritu? Las empresas orientadas al cliente son las que son capaces de desarrollar la flexibilidad suficiente para dar siempre el mejor servicio y no solo satisfacer las necesidades si no incluso anticiparse. Con rigideces es imposible adelantarse pues lo único que se consigue es llegar mal y tarde.