sábado, 24 de octubre de 2009

El proceso de Kafka


F.Kafka
Acabo de terminar de leer “El proceso” de Kafka. Leer a Kafka puede ser un ejercicio recomendable pero a mi juicio hay que hacerlo con cierta distancia entre libro y libro. El anterior que leí de Kafka fue “Metamorfosis” hace un año. Son libros algo asfixiantes, un tanto macabros y de lectura espesa. Es un autor de referencia que pienso que hay que haber leído. De hecho la expresión “algo es kafkiano” está muy extendida.
En “El proceso” se relata la historia de Josef K. Personaje del que no llegamos a conocer ni su apellido, de hecho se le denomina K. Tampoco la ciudad donde vive. Una mañana K. se encuentra con que ha sido arrestado por un delito que no le llegan a comunicar y se inicia contra él un proceso del que no conoce nada, ni si quiera quiénes le habrán de juzgar. Se ve inmerso en un proceso asfixiante, que le hace complicarse psicológicamente y sufrir lo indecible.
Casi todo lo que leo, me sucede que de manera natural procuro sacarle partido para las tareas de dirección. Por eso apunto algunas ideas extraídas del libro y su posible aprovechamiento para el aprendizaje en el trabajo de dirección:
-en un momento, se le acerca un desconocido que le dice “me he enterado que tu proceso va mal”. A veces en las empresas pueden suceder situaciones parecidas. Hay que pensar la inquietud que ha de producir este abordamiento. Esa misma persona se dirige a él pero a distancia para “no dejarse influir por él”, pues de hecho también forma parte del proceso.
-era sometido a interrogatorios breves y continuos, siempre en domingo para “no interferir en su trabajo”
-“el juez instructor escribe muchos informes sobre usted”. Pensar que se pueden estar escribiendo informes sobre uno, sin tener nunca la posibilidad de leerlos al menos para conocerlos para contrastar lo que se afirma sobre uno.
-cuando la familia se entera de que ha sido procesado la cosa se complica. “he oído que has sido procesado por un delito grave”. Se suman a la sospecha, con lo que se aísla más a la víctima.
-desde el primer momento queda claro que nunca va a conocer la acusación, por lo que la defensa tenía que hacerla a ciegas. Tan así era, que el defensor preparaba un memorial que ni siquiera leían los instructores pues sabían que no servía para nada. Cuando realmente se podía empezar a hacer algo era a raíz de los primeros interrogatorios –a los que no podía asistir el defensor-. Tras esa fase, el defensor preguntaba al acusado sobre las preguntas a las que había sido sometido y así podía intuir por dónde iban los tiros.
-se entera de que hay tres tipos de liberación: absolución real, aparente y aplazamiento. Pero lo curioso es que se entera de esto a través de un pintor que hacía retratos a los jueces: ¡todo es radio macuto! Tampoco sabe si fiarse de lo que escucha. Es vivir continuamente en la desconfianza.
En resumen que esta obra aparentemente de ficción seguro que al leerla trae a la mente muchas situaciones de injusticias en las empresas, de mobbing, de personajillos que se creen semidioses con poder para controlar la vida privada sus empleados y de juzgarles en “procesos” de acoso moral. Normalmente esos personajillos tan prepotentes, que suelen estar en puestos de staff con poco aporte de valor para las empresas, esconden detrás de sí unos seres tímidos, acomplejados e incapaces de decir las cosas cara a cara y sostener la mirada a sus empleados. Son fuertes y duros poniendo e-mails y criticando con otros directivos a espaldas de sus empleados pero luego a la hora de dar la cara, se les caen los pantalones.

jueves, 24 de septiembre de 2009

Asumir riesgos

Jaime Castelló
Acabo de ver esta reseña que Jaime Castelló ha subido a su blog. Creo que es interesante el enfoque que plantea.
Puedes verlo pinchando aquí

jueves, 3 de septiembre de 2009

Blog de Nuria Chinchilla

Nuria Chinchilla
Nuria, ¡felicidades por el blog!.
Eres una gran comunicadora y tienes mucho que comunicar.
Para los que no lo conozcan las sugiero que pinchen aquí

viernes, 31 de julio de 2009

Juan Martínez Barea

Juan Martínez Barea

Acaban de nombrar a Juan Martínez Barea Secretario General de Innovación de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa.
Juan, te felicito por el nombramiento. Creo que Andalucía se merece que personas de tu talla y empuje se incorporen a este tipo de puestos de responsabilidad.
Cuando era alumno del EMBA del Instituto Internacional San Telmo tuve la suerte de tenerte como Profesor. Ahora que dirijo ese Programa Executive MBA en la sede de Málaga es un lujo saber que das clases a nuestros participantes. Juan, parafraseando a Steve Jobs, Stay Hungry, stay foolish!!

martes, 21 de julio de 2009

Pedro Videla

Pedro Videla ha sido nombrado director del MBA del IESE. Es profesor del departamento de Economía del IESE y experto en macroeconomía mundial, economías emergentes y mercados internacionales. Videla es master y doctor en Economía por la University of Chicago. Además, ha sido consultor de organismos internacionales como la Comisión Europea, el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, la Agencia Internacional para el Desarrollo (USAID) y el Fondo Monetario Internacional.

El programa MBA del IESE nació en 1964 y fue el primer MBA de dos años en Europa. Desde su origen, ha contado con la guía y asesoramiento del Harvard-IESE Advisory Comitte. En 1980, el programa se convirtió en el primer MBA bilingüe en el mundo. Hoy en día, alrededor del 80% de los alumnos que cursan este programa son extranjeros. Además del MBA, el IESE imparte el Executive MBA y el Global Executive MBA.

El IESE, que el pasado curso celebró su 50ª aniversario, es la única escuela de dirección de empresas que ofrece formación para directivos en cuatro continentes, a través de los distintos programas propios que se imparten en Europa (Barcelona, Madrid, Munich y Varsovia), en Asia (China, junto al CEIBS de Shanghai e India), en América (Brasil, Miami y Nueva York) y en África (Egipto y Kenia). Este hecho le ha valido el reconocimiento a nivel mundial en distintos ranking de escuelas de negocio, como por ejemplo el de The Economist, que sitúa al IESE como la segunda mejor escuela del mundo en su ranking del 2008.

viernes, 17 de julio de 2009

Semblanza de Javier López de la Puerta

Hace dos meses subí esta entrada en el blog sobre el reciente fallecimento de Javier López de la Puerta. Ahora ofrezco este link a la revista Santelmo en la que aparece una intersante semblanza suya. Puedes verlo PINCHANDO AQUI.

martes, 23 de junio de 2009

Entrevista a Bob Reiss

Interesante entrevista al emprendedor Bob Reiss en la Harvard Business School. Se puede ver AQUI

Don Tancredo

Plácido Fajardo
El domingo leí en Expansión empleo un simpático artículo de Plácido Fajardo en . Copio algunas palabras de Plácido:

"Gracias a la tauromaquia, la sabiduría popular ha atribuido el calificativo de Don Tancredo a quien se inhibe de tomar decisiones que le competen y corresponden. Permanecer pasivo, sin mover un solo músculo mientras ocurre algo que nos debería obligar a intervenir es una buena manifestación de tancredismo. ¿Les suena?
 
¿Cómo se puede permanecer años en una posición directiva de elevada responsabilidad, actuando como Don Tancredo? (…) Les doy unos rasgos característicos del perfil: no se mojan ni debajo de la ducha, se alinean siempre con la superioridad evitando discrepar o ser incómodos, se abstienen de tomar decisiones que les puedan meter en problemas, se comprometen con sus colaboradores sólo hasta donde no peligre su propio statu quo, prefieren enviar a sus tropas al frente de batalla mientras permanecen en la retaguardia. Como resultado, pueden permanecer años en sus puestos sin el menor desgaste, confundidos con el paisaje, como apéndices organizativos, cuya utilidad ignoramos aunque tampoco estorban mientras no se infecten.
 
Todos nos hemos lavado las manos como Pilatos en alguna ocasión. Al fin y al cabo, el cerebro sano tiene como prioridades mantener la vida y evitarle problemas. Pero ser un buen directivo entraña compromiso, defender la posición, mantener el criterio o frenar las injusticias, arrimarse al toro con arte y valor. Antes o después, a Don Tancredo no le esperan los honores de la Puerta Grande, sino la indiferencia de la memoria colectiva o el menosprecio del respetable bajo una lluvia de almohadillas."


Puedes ver el artículo completo PINCHANDO AQUI

sábado, 6 de junio de 2009

Entrevista a Roubini


Roubini es profesor en la Stern Business School de Nueva York. Predijo la crisis.
Puedes ver esta reciente entrevista en video en Bloomberg PINCHANDO AQUI.
También esta noticia en el Mundo AQUI

martes, 2 de junio de 2009

Primera entrevista a Obama en la BBC


Primera entrevista a Obama en la BBC (puedes escucharla pinchando aquí)

lunes, 1 de junio de 2009

¿Letra o espíritu?


Cierto nivel de reglamentación y desarrollo procedimental es necesario en cualquier organización. Pero, a pesar de su utilidad, en algunas empresas existe un exceso de reglamentación. El personal de front—desk que está más cerca del cliente, a veces tiene que sufrir los frenos del personal de back-office que teóricamente están para darle apoyo aunque en ocasiones están más pendientes de sus reglas y procedimientos que de lo que se necesita hoy y ahora para atender con excelencia a los clientes.Y no digamos lo que sucede si lo que les mueve es el temible CYA, cover your ass. (ver aquí).

Los directivos con más iniciativa han de aprender a tragar muchos sapos en estos entornos. Saber moverse entre las reglas es la mejor forma de sobrevivir rodeado de burócratas que te inundan de normativas y procedimientos asfixiantes.

Habrá quienes estén siempre dispuestos a no salirse del guión. Esos apenas se equivocarán. Pero lo peor es que tampoco traerán grandes avances para su organización porque no soportan la innovación y porque casi nunca arriesgan nada.

Como el mercado es quien suele mandar y el cliente no entiende de burocracias, ante estos excesos de reglamentación tarde o temprano surgirá el eterno dilema: ¿letra o espíritu? Las empresas orientadas al cliente son las que son capaces de desarrollar la flexibilidad suficiente para dar siempre el mejor servicio y no solo satisfacer las necesidades si no incluso anticiparse. Con rigideces es imposible adelantarse pues lo único que se consigue es llegar mal y tarde.

sábado, 30 de mayo de 2009

Humanizar las empresas

"Merece la pena humanizar las empresas porque funcionan mejor".

Estas palabras de mi buen amigo Adolfo Rodríguez, que pronunció durante la Jornada Inaugural del Executive MBA que dirijo en Málaga todavía resuenan en la cabeza de muchos participantes que están ya en el Tercer Trimestre. (Se puede ver la reseña en la Revista del Instituto Internacional San Telmo PINCHANDO AQUI).
Ayer, viernes por la tarde, me recordaba esta misma idea uno de los participantes del Máster, al salir de clase. "En mi empresa estamos sometidos a una presión tremenda, la crisis nos está afectando incluso a la salud de todo el equipo directivo. Pero tenemos claro que ahora, más que nunca, hemos de cuidar a nuestra gente".

martes, 26 de mayo de 2009

Crisis Raises New Issues for Executive Coaches

John Baldoni

Interesante artículo de John Baldoni en harvard business publishing
Crisis Raises New Issues for Executive Coaches
1:00 PM Thursday May 21, 2009
Tags:Coaching, Leadership

1999 was the year of me! 2009 may be the year of us!
At least that is what we may infer from a new survey of seventy executive coaches conducted by WJM Associates, an executive coaching firm located in New York City. As the survey states, "the change [in coaching priorities] seems to reflect the trend of executive coaching being used by organizations to address specific business issues, rather than for individual, general 'self-improvement'."
This makes good business sense. 1999 was a good year. It was a time of the new economy when e commerce was transforming the way people and business interact and operate. Top five coaching objectives 1999 were for "self-awareness, personal goal setting, work/life balance, stress management [and] improve quality of life." 2009 is a very different. We are mired in the deepest economic downturn since World War II. Analyzing today's coaching priorities which are specifically requested by client and their employers gives us a handle on how businesses are coping with the huge upheaval.
Build/Align/Motivate Team. Organizations need executives who know how to get people to follow their lead, especially in challenging times. It takes a leader who knows how to assemble the right people and put them in the right places so they can do the right work. Motivating them comes from providing them with the right resources and right opportunities. This is not always easy when resources are scarce so the leader needs to be seen as doing what she can to help her team succeed.
Executive presence. Leaders need to demonstrate their earned authority. Presence is the manifestation of earned authority that comes from knowing how to do things as well as having earned the respect of others. Another critical aspect of presence is composure. Leaders need to keep it together when everything else around them is falling apart. Leaders demonstrate their mettle during crisis.
Effective communications. If you want to lead others, connect with them. Yes, it is imperative to articulate the message, the goal, and the outcome. But you also need to invest yourself. That comes from listening to others as well as allowing others to give you honest feedback. Learning from what you listen is critical to moving the organization forward. Use the down time to learn more about the capabilities of your people.
Interpersonal savvy. As Harvard author and psychologist, Daniel Goleman, has taught us, leaders must be able to get along with others. The ability to relate to others as a fellow human being is essential to gaining buy in for a leadership objective. Sure you can tell people what to do, but if you do not earn their trust you will get compliance, not commitment. Being everyone's pal is not necessary, but treating others with respect is essential gaining trust, an attribute that is essential to holding teams together in trying times.
Strategic thinking. So often we coaches hear the need for managers to think and act more strategically. A reason more managers do not do so is because their bosses keep them occupied with tactics so they do not have time to think let alone act strategically. Therefore, senior leaders must give their direct reports room to breathe, reflect and consider alternatives that will affect not just a department but also the enterprise. Now is a great time to map out new strategies that may help your company find ways to make the best of bad times.
Of these five, only "executive presence" is focused on the individual; the other four are focus on relationships with others or in the case of "strategic thinking" what executives can do for the business. That said, we cannot forget the individual, as my friend and fellow Harvard blogger, Stew Friedman, demonstrates with approach to Total Leadership, individuals must be tuned into their inner selves and satisfy those specific needs if they are to be truly effective, especially over the long term.
Executive coaches are business professionals; like all consultants who succeed they have learned to adapt to changing business conditions and respond to evolving developmental needs. And that may be a hidden benefit of the executive coaching process. Since most coaches work for a number of different businesses, good ones have experience working not only with different executives, but different cultures and disciplines. That provides coaches with a long view of how organizations respond to change and how those changes affect employees. That insight, over and above the coaching process helps individual executives gain perspective that they can apply to help their organizations manage tough times as well as good ones.

sábado, 23 de mayo de 2009

Informe Recarte

Alberto Recarte
Estoy leyendo el libro de Alberto Recarte titulado "Informe Recarte 2009: La Economía española y la crisis internacional". Me está gustando mucho. Con un lenguaje claro explica cuáles son a su juicio las principales causas de la actual crisis que estamos viviendo a nivel mundial y en particular en España. También apunta soluciones. Más adelante comentaré algunas de las ideas que me están llamando la atención. Existe una versión de este informe en internet en PDF que él mismo ofrece en su web puedes bajarlo pinchando aquí

También puedes ver este interesante video

El reino de la humildad



Hace unos días se presentó en Madrid el libro de Juanma Roca "El reino de la humildad". Juan Carlos Cubeiro hace una reseña de este libro en su blog, lo puedes ver pinchando aquí.

Quiero agradecer a Juanma que me haya enviado su libro. Prometo leerlo y hacer una reseña, pero me temo que tendré que esperar hasta el verano.


Hablando de humildad, me ha llamado la atención las declaraciones de Pep Guardiola cuando se ha enterado que ha sido nominado para el Premio Príncipe de Asturias de los Deportes.

"Se agradece, pero que se lo den a otro. Yo creo que es un premio muy prestigioso y que se avala a los deportistas que han hecho cosas que están muy bien y con trayectorias muy largas y mi trayectoria es muy corta. Lo agradezco de corazón, pero creo que nos estamos pasando un poco", ha justificado el entrenador barcelonista.
"Yo no llevo ni un año de alto nivel (como entrenador). Aparte, yo hago una cosa colectiva, donde sin mis jugadores e institución no sería nada. Cuando tenga 60 años y, si todavía estoy, que me lo den. Ahora creo que es muy prematuro".

sábado, 9 de mayo de 2009

Javier López de la Puerta

El día 7 de mayo de 2009 falleció Javier López de la Puerta tras una vida fecunda.

Javier tuvo 9 hijos. Fue Alcalde de Osuna (Sevilla); impulsó la creación de la Asociación de Agricultores y Ganaderos (Asaga)y fundó el Instituto Internacional San Telmo. Además participó en multitud de iniciativas sociales. Pero sobre todo lo que destaca es que fue una gran persona. Ayer estuve en el entierro en Osuna y fue impresionante comprobar la profunda huella que ha dejado en de personas.

Al incorporarme a trabajar al Instituto Internacional San Telmo hace cinco años, además de entrevistarme con otros directivos de esta Institución, mantuve una entrevista personal con él. Me dedicó mucho tiempo a conocerme y a explicarme con paciencia la misión de San Telmo. En estos años he tenido la ocasión de recibir directamente de él múltiples muestras de afecto e indicaciones sobre cómo ha de ser el trabajo en esta Institución, cuidando siempre los detalles y desarrollando una vocación de servicio que se plasmara en una esmerada atención particular a cada persona. A pesar de que no tenía residencia habitual en Málaga, pasaba largas temporadas en esta sede malagueña e incluso asistía a casi todas las sesiones del Programa Executive MBA que dirijo, sacrificando sus fines de semana, leyendo los casos y departiendo en los descansos con los participantes a los que conocía por sus nombres y sus circunstancias.

Se puede ver una semblanza suya en Diario de Sevilla PINCHANDO AQUI

Son muchas las cosas que me gustaría escribir sobre Javier. Ahora tan solo quiero decir que era una persona con unas profundas raíces cristianas y que en los últimos momentos de su enfermedad nos pidió una oración por su alma. Ahora que ya no está aquí físicamente entre nosotros, la pido en su nombre.

martes, 5 de mayo de 2009

Libro de Paul Johnson: Héroes


Acabo de terminar de leer el libro de Paul Johnson titulado “Heroes”. Analiza e interrelaciona a personajes de la historia tan diversos como Alejandro Magno, Julio César, Churchill, Wittgenstein, Nelson, Napoleón, etc.

De los grandes personajes de la historia se pueden sacar valiosas enseñanzas para la formación de los directivos.
Alejandro Magno destrozó el imperio persa y lo sustituyó por el mundo helénico. Desarrolló una excelente administración profesional. Su tutor fue Aristóteles. Su principal factor fue su fuerza de voluntad. Una de las claves del éxito de Alejandro Magno era que conocía a sus mejores hombres por sus nombres, al igual que Churchill hizo lo mismo con sus pilotos de combate en la batalla de Inglaterra. Otra de las claves era la rapidez con la que se movía, en la toma de decisiones. Inventó la guerra relámpago. Pero quizás lo más definitivo no es que hubiera heredado de Filipo una excelente máquina militar, sino que continuamente la estaba mejorando mediante entrenamientos intensivos. Junto a este entrenamiento era importante que guiaba a sus ejércitos con mucha cercanía: marchaba con sus hombres, iba a la cabeza, estaba en primera línea en las cargas de caballería por lo uqe había resultado herido muchas veces.
Me ha llamado especialmente la atención la semblanza que hace del Duque de Wellington y su comparación con Napoleón en la batalla de Waterloo. Entre otros aspectos destaca que esa mañana Napoleón desayunó en vajilla de plata y comentó confiado que la batalla sería como tomarse el desayuno. Wellington, mientras tanto ese día no comió nada. Llevaba cuatro jornadas durmiendo una media de tres horas diarias preparando la batalla, apenas tomó nada en esos días salvo algo de té y tostadas. Wellington tenía gran serenidad en medio de las batallas. Irradiaba serenidad. La mayor parte de su carrera como general tuvo que ver, como él mismo decía, con “el sentido común y la atención al detalle”.

Wellington se convirtió en un magnífico lector de mapas (como Napoleón). Decía Wellington “el secreto del éxito en la guerra reside en conocer lo que hay al otro lado de la colina”. Consiguió que sus capitanes también supieran leer mapas, cosa que Napoleón no hizo, de hecho Napoleón perdió Waterloo porque Grouchy –su general- no sabía leer bien los mapas. Este es un ejemplo de delegación. Un buen líder no es solo el que consigue dominar determinado aspecto esencial sino quien además sabe inculcarlo en sus colaboradores.
I just finished reading Paul Johnson's book titled "Heroes." Analyzes and interacts with characters from history as diverse as Alexander the Great, Julius Caesar, Churchill, Wittgenstein, Nelson, Napoleon, etc. Of the great figures of history can draw valuable lessons for the training of managers. Alexander the Great destroyed the Persian empire and replaced it with the Greek world. Developed an excellent professional management. His tutor was Aristotle. Its main strength was his will. A key to the success of Alexander the Great knew that was their best men for their names, as Churchill did the same with their fighter pilots in the battle of England. Another key was the speed with which it moved, in making decisions. He invented the blitzkrieg. But perhaps the most definitive is that of Philip had inherited a great military machine, but continually being improved through intensive training. Along with this training was important for guiding their armies very close: marching with his men, led the way, was first in line of cavalry charges in so uqe was injured many times. I have called particular attention to the portrait makes the Duke of Wellington and its comparison with Napoleon at the Battle of Waterloo. Other highlights this morning at breakfast Napoleón silverware entrusted and said that the battle would be taken for breakfast. Wellington, meanwhile did not eat anything that day. Carrying four half days of sleeping three hours a day preparing for the battle, hardly took anything these days except some tea and toast. Wellington had a great serenity in the midst of battles. Radiated serenity. Most of his career as a whole had to do, as he himself said, with "common sense and attention to detail." Wellington became a great reader of maps (as Napoleon). Wellington said "The secret of success in the war lies in knowing what's on the other side of the hill." Also ensured that their masters could read maps, which Napoleon did, in fact, because Napoleon lost Waterloo, Grouchy their general well-could not read maps. This is an example of delegation. A good leader is not only mastering the essential aspect, but who also knows to instill in his staff.

lunes, 4 de mayo de 2009

Djokovic destroza su raqueta


En la final del Máster de Roma (3.05.09) entre Dojokovic y Nadal en el primer set cuando iban 5 a 5, Djokovic, tras perder el juego, lanza su raqueta contra el suelo y la destroza. Ya en el juego anterior también la había arrojado contra la tierra batida. Poco profesional.
Algunas personas ante un disgusto tienden a tomar absurdas represalias contra objetos materiales. Esto es un síntoma evidente de carencia de autocontrol y de baja tolerancia ante la frustración. Quién sabe si también de inmadurez. Aunque en algunas personas más temperamentales pueda ser algo comprensible, no es justificable en ningún caso y menos en deportistas profesionales que son referentes mediáticos. Pensemos si cada tenista actuara así en cada partido, o cada golfista rompiera su palo ante un mal golpe. O que en la vida profesional cada médico al salirle mal una operación o un abogado que ha perdido una demanda la emprendieran a golpes contra el bisturí o contra la pantalla del ordenador.
Esto que aparentemente no es más que un simple gesto feo, es mucho más. Se trata además de un mal ejemplo para muchos jóvenes que tienen a los deportistas como héroes o modelos.
La violencia contra las cosas, no se diferencia de la violencia contra las personas, nada más que en el destinatario de la fuerza. Da miedo pensar que quien no se controla con un objeto material pueda no hacerlo con una persona, bien física o verbalmente, pues los insultos son también una forma de violencia.
El autocontrol es siempre importante pero más en estos momentos de crisis en los que hay muchas personas desesperadas, con escasos poder adquisitivo, sin horizontes profesionales. Las personas con temple tienen más posibilidades de controlar las situaciones difíciles y crear un ambiente general de serenidad y madurez.

lunes, 16 de marzo de 2009

Cinco problemas de la economía española

Antonio Argandoña


Artículo de Antonio Argandoña en la GACETA DE LOS NEGOCIOS.
La incertidumbre lleva al pesimismo, de un lado, y a la parálisis, de otro.
Nos acercamos ya a los dos años desde el inicio de la crisis financiera internacional, y al año y medio de los síntomas, primero de pérdida de ritmo, y últimamente ya de recesión. Permítame el lector hacer un inventario sucinto de nuestros problemas, que creo que nos puede ayudar a aprender a sobrevivir en un entorno en el que los que tendrían que hacer algo (léase La Moncloa) todavía no se han enterado de lo que nos pasa.
Lo primero que nos pasa es lo que últimamente se ha dado en llamar un problema de balance. Los que están familiarizados con una empresa saben bien lo que es un balance: un documento en el que se recogen los activos o propiedades la empresa y sus pasivos o deudas. El balance de una empresa sana debe estar equilibrado. El del sector privado de la economía española tiene un problema: demasiada deuda. No sabemos cuánta sobra, pero sí sabemos que hay demasiada. Y también sabemos cómo se quita uno de encima la deuda que tiene: o se declara en suspensión de pagos, o se aprieta el cinturón para reducir sus gastos y devolver sus deudas.
El segundo problema que tenemos es del acceso a la financiación y, consiguientemente, el coste de la misma. Las entidades financieras españolas tienen dificultades para acudir a los mercados en los que captaron los fondos que nos dieron en forma de créditos y de hipotecas. Y si ellos no se financian, no dan crédito a los hogares y a las empresas. Este problema lo tenemos muchos ahora, y sabemos que es muy peligroso, porque conduce al concurso de acreedores a una velocidad de vértigo.
El tercer problema es que somos más pobres: llevamos una temporada larga destruyendo riqueza. Bueno, no es riqueza de verdad, sino la que creíamos que teníamos cuando la bolsa alcanzaba máximos cada semana y los precios de los inmuebles crecían también sin parar. Esto se ha acabado: ahora nuestra riqueza es menor, o nos parece que es menor. Y esto nos obliga a revisar a la baja nuestro nivel de vida: gastar menos y ahorrar más.
Que somos más pobres nos transmite otro mensaje más. La riqueza no es sino la capacidad de crear renta. Menos riqueza significa menos capacidad de generar producto e ingresos. Vamos, pues, a crecer menos.
El cuarto problema es que tenemos excesos de capacidad en casi todo. En el trabajo: hay más gente que quiere trabajar que puestos disponibles; eso es el paro. En el mercado inmobiliario: hay muchas más casas, alrededor de un millón, que las que queremos comprar en un plazo prudencial. Y en las empresas: máquinas paradas, fábricas a medio gas… Si esto dura quince días, no pasa nada. Pero dura muchos meses, habrá que ir desmontando la capacidad productiva no utilizada. Y eso es un proceso duro, costoso, largo… Los economistas lo llamamos destrucción creadora: al final sale algo muy bueno, pero el parto es muy doloroso.
Y el quinto problema es la incertidumbre. Nos decían que lo peor no pasaría, pero pasó. Que la bolsa aguantaría, y no aguantó. Que el crédito volvería, y no ha vuelto. La incertidumbre lleva al pesimismo, de un lado, y a la parálisis, de otro, empezando por las autoridades, siguiendo por las empresas y acabando por las familias. Y esto es garantía de desastre.
Hay más problemas, claro: por ejemplo, cómo salir reforzados de esta coyuntura. Pero esto lo dejaremos para otro día.
Antonio Argandoña es profesor, Iese Business School.