En una entrevista concedida a este blog, el Profesor Marcelo Vázquez Avila nos habla de la gestión del stress por parte de los Directivos en los momentos actuales de crisis económica.
sábado, 13 de febrero de 2010
miércoles, 10 de febrero de 2010
INVICTUS

De la película se me han quedado algunas ideas:
1.- Necesidad del cambio. Recogida en una frase de Mandela, cuando pide el cambio a las personas de su entorno profesional "Si no cambio yo, cuando me lo piden las circunstancias, cómo puedo pedir que cambién los demás". El fue el primero que hizo ese cambio interior, empezando por practicar el perdón, el olvido de afrentas y llamando a la reconciliación nacional.
2.- Utiliza el rugby como afición nacional para unir y no para separar. Papel que juegan los sentimientos y emociones colectivas bien encauzadas.
3.- Organiza unos Clinics deportivos por todo el país para que los jugadores de rugby -aún reticentes- al ver la afición de los niños y de la población y la esperanza que tenían depositados en ellos, se comprometieran para conseguir la victoria.
4.- El duro entrenamiento, sin el cual, es difícil conseguir la victoria. Entrenamiento fuerte pero acompañado de motivación por una causa superior a la mera victoria en sí.
5.- El papel de la libertad interior de cada persona que nunca puede ser doblegada y se refleja en la poesía de Wiliam Ernest Henley que Mandela lee en la cárcel y que le acompaña durante toda su vida "yo soy el dueño de mi destino, yo soy el capitán de mi alma".
lunes, 8 de febrero de 2010
La lógico del don en el mundo empresarial

Interesante conferencia del Profesor Alejandro Llano.
Todas las organizaciones humanas, también las orientadas preferentemente hacia la productividad y el beneficio, han de contar con un factor imprescindible de gratuidad. Es la tesis que defiende Alejandro Llano, profesor ordinario de Filosofía en la Universidad de Navarra, en una conferencia pronunciada en la Fundación San Telmo. Aceprensa selecciona algunos párrafos lo puedes ver pinchando aquí
sábado, 6 de febrero de 2010
lunes, 18 de enero de 2010
Symposium Internacional sobre Javier Fernández Aguado

El próximo 25 de Febrero de 2010, tendrá lugar en Madrid, en IFEMA, el I Symposium Internacional sobre el pensamiento de Javier Fernández Aguado. Javier es uno de los expertos en Management más reconocido a nivel mundial. Merece la pena acercarse a su pensamiento.
Puedes ver toda la información e inscripción pinchando AQUI
sábado, 24 de octubre de 2009
El proceso de Kafka

F.Kafka
Acabo de terminar de leer “El proceso” de Kafka. Leer a Kafka puede ser un ejercicio recomendable pero a mi juicio hay que hacerlo con cierta distancia entre libro y libro. El anterior que leí de Kafka fue “Metamorfosis” hace un año. Son libros algo asfixiantes, un tanto macabros y de lectura espesa. Es un autor de referencia que pienso que hay que haber leído. De hecho la expresión “algo es kafkiano” está muy extendida.
En “El proceso” se relata la historia de Josef K. Personaje del que no llegamos a conocer ni su apellido, de hecho se le denomina K. Tampoco la ciudad donde vive. Una mañana K. se encuentra con que ha sido arrestado por un delito que no le llegan a comunicar y se inicia contra él un proceso del que no conoce nada, ni si quiera quiénes le habrán de juzgar. Se ve inmerso en un proceso asfixiante, que le hace complicarse psicológicamente y sufrir lo indecible.
Casi todo lo que leo, me sucede que de manera natural procuro sacarle partido para las tareas de dirección. Por eso apunto algunas ideas extraídas del libro y su posible aprovechamiento para el aprendizaje en el trabajo de dirección:
-en un momento, se le acerca un desconocido que le dice “me he enterado que tu proceso va mal”. A veces en las empresas pueden suceder situaciones parecidas. Hay que pensar la inquietud que ha de producir este abordamiento. Esa misma persona se dirige a él pero a distancia para “no dejarse influir por él”, pues de hecho también forma parte del proceso.
-era sometido a interrogatorios breves y continuos, siempre en domingo para “no interferir en su trabajo”
-“el juez instructor escribe muchos informes sobre usted”. Pensar que se pueden estar escribiendo informes sobre uno, sin tener nunca la posibilidad de leerlos al menos para conocerlos para contrastar lo que se afirma sobre uno.
-cuando la familia se entera de que ha sido procesado la cosa se complica. “he oído que has sido procesado por un delito grave”. Se suman a la sospecha, con lo que se aísla más a la víctima.
-desde el primer momento queda claro que nunca va a conocer la acusación, por lo que la defensa tenía que hacerla a ciegas. Tan así era, que el defensor preparaba un memorial que ni siquiera leían los instructores pues sabían que no servía para nada. Cuando realmente se podía empezar a hacer algo era a raíz de los primeros interrogatorios –a los que no podía asistir el defensor-. Tras esa fase, el defensor preguntaba al acusado sobre las preguntas a las que había sido sometido y así podía intuir por dónde iban los tiros.
-se entera de que hay tres tipos de liberación: absolución real, aparente y aplazamiento. Pero lo curioso es que se entera de esto a través de un pintor que hacía retratos a los jueces: ¡todo es radio macuto! Tampoco sabe si fiarse de lo que escucha. Es vivir continuamente en la desconfianza.
En resumen que esta obra aparentemente de ficción seguro que al leerla trae a la mente muchas situaciones de injusticias en las empresas, de mobbing, de personajillos que se creen semidioses con poder para controlar la vida privada sus empleados y de juzgarles en “procesos” de acoso moral. Normalmente esos personajillos tan prepotentes, que suelen estar en puestos de staff con poco aporte de valor para las empresas, esconden detrás de sí unos seres tímidos, acomplejados e incapaces de decir las cosas cara a cara y sostener la mirada a sus empleados. Son fuertes y duros poniendo e-mails y criticando con otros directivos a espaldas de sus empleados pero luego a la hora de dar la cara, se les caen los pantalones.
En “El proceso” se relata la historia de Josef K. Personaje del que no llegamos a conocer ni su apellido, de hecho se le denomina K. Tampoco la ciudad donde vive. Una mañana K. se encuentra con que ha sido arrestado por un delito que no le llegan a comunicar y se inicia contra él un proceso del que no conoce nada, ni si quiera quiénes le habrán de juzgar. Se ve inmerso en un proceso asfixiante, que le hace complicarse psicológicamente y sufrir lo indecible.
Casi todo lo que leo, me sucede que de manera natural procuro sacarle partido para las tareas de dirección. Por eso apunto algunas ideas extraídas del libro y su posible aprovechamiento para el aprendizaje en el trabajo de dirección:
-en un momento, se le acerca un desconocido que le dice “me he enterado que tu proceso va mal”. A veces en las empresas pueden suceder situaciones parecidas. Hay que pensar la inquietud que ha de producir este abordamiento. Esa misma persona se dirige a él pero a distancia para “no dejarse influir por él”, pues de hecho también forma parte del proceso.
-era sometido a interrogatorios breves y continuos, siempre en domingo para “no interferir en su trabajo”
-“el juez instructor escribe muchos informes sobre usted”. Pensar que se pueden estar escribiendo informes sobre uno, sin tener nunca la posibilidad de leerlos al menos para conocerlos para contrastar lo que se afirma sobre uno.
-cuando la familia se entera de que ha sido procesado la cosa se complica. “he oído que has sido procesado por un delito grave”. Se suman a la sospecha, con lo que se aísla más a la víctima.
-desde el primer momento queda claro que nunca va a conocer la acusación, por lo que la defensa tenía que hacerla a ciegas. Tan así era, que el defensor preparaba un memorial que ni siquiera leían los instructores pues sabían que no servía para nada. Cuando realmente se podía empezar a hacer algo era a raíz de los primeros interrogatorios –a los que no podía asistir el defensor-. Tras esa fase, el defensor preguntaba al acusado sobre las preguntas a las que había sido sometido y así podía intuir por dónde iban los tiros.
-se entera de que hay tres tipos de liberación: absolución real, aparente y aplazamiento. Pero lo curioso es que se entera de esto a través de un pintor que hacía retratos a los jueces: ¡todo es radio macuto! Tampoco sabe si fiarse de lo que escucha. Es vivir continuamente en la desconfianza.
En resumen que esta obra aparentemente de ficción seguro que al leerla trae a la mente muchas situaciones de injusticias en las empresas, de mobbing, de personajillos que se creen semidioses con poder para controlar la vida privada sus empleados y de juzgarles en “procesos” de acoso moral. Normalmente esos personajillos tan prepotentes, que suelen estar en puestos de staff con poco aporte de valor para las empresas, esconden detrás de sí unos seres tímidos, acomplejados e incapaces de decir las cosas cara a cara y sostener la mirada a sus empleados. Son fuertes y duros poniendo e-mails y criticando con otros directivos a espaldas de sus empleados pero luego a la hora de dar la cara, se les caen los pantalones.
jueves, 24 de septiembre de 2009
Asumir riesgos
Acabo de ver esta reseña que Jaime Castelló ha subido a su blog. Creo que es interesante el enfoque que plantea.
Puedes verlo pinchando aquí
jueves, 3 de septiembre de 2009
Blog de Nuria Chinchilla
Nuria, ¡felicidades por el blog!.
Eres una gran comunicadora y tienes mucho que comunicar.
Para los que no lo conozcan las sugiero que pinchen aquí
viernes, 31 de julio de 2009
Juan Martínez Barea

Acaban de nombrar a Juan Martínez Barea Secretario General de Innovación de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa.
Juan, te felicito por el nombramiento. Creo que Andalucía se merece que personas de tu talla y empuje se incorporen a este tipo de puestos de responsabilidad.
Cuando era alumno del EMBA del Instituto Internacional San Telmo tuve la suerte de tenerte como Profesor. Ahora que dirijo ese Programa Executive MBA en la sede de Málaga es un lujo saber que das clases a nuestros participantes. Juan, parafraseando a Steve Jobs, Stay Hungry, stay foolish!!
Etiquetas:
Formación Directivos,
Innovación,
San Telmo
martes, 21 de julio de 2009
Pedro Videla

El programa MBA del IESE nació en 1964 y fue el primer MBA de dos años en Europa. Desde su origen, ha contado con la guía y asesoramiento del Harvard-IESE Advisory Comitte. En 1980, el programa se convirtió en el primer MBA bilingüe en el mundo. Hoy en día, alrededor del 80% de los alumnos que cursan este programa son extranjeros. Además del MBA, el IESE imparte el Executive MBA y el Global Executive MBA.
El IESE, que el pasado curso celebró su 50ª aniversario, es la única escuela de dirección de empresas que ofrece formación para directivos en cuatro continentes, a través de los distintos programas propios que se imparten en Europa (Barcelona, Madrid, Munich y Varsovia), en Asia (China, junto al CEIBS de Shanghai e India), en América (Brasil, Miami y Nueva York) y en África (Egipto y Kenia). Este hecho le ha valido el reconocimiento a nivel mundial en distintos ranking de escuelas de negocio, como por ejemplo el de The Economist, que sitúa al IESE como la segunda mejor escuela del mundo en su ranking del 2008.
viernes, 17 de julio de 2009
Semblanza de Javier López de la Puerta

Etiquetas:
Formación Directivos,
Javier López de la Puerta,
San Telmo
martes, 23 de junio de 2009
Don Tancredo
El domingo leí en Expansión empleo un simpático artículo de Plácido Fajardo en . Copio algunas palabras de Plácido:
"Gracias a la tauromaquia, la sabiduría popular ha atribuido el calificativo de Don Tancredo a quien se inhibe de tomar decisiones que le competen y corresponden. Permanecer pasivo, sin mover un solo músculo mientras ocurre algo que nos debería obligar a intervenir es una buena manifestación de tancredismo. ¿Les suena?
¿Cómo se puede permanecer años en una posición directiva de elevada responsabilidad, actuando como Don Tancredo? (…) Les doy unos rasgos característicos del perfil: no se mojan ni debajo de la ducha, se alinean siempre con la superioridad evitando discrepar o ser incómodos, se abstienen de tomar decisiones que les puedan meter en problemas, se comprometen con sus colaboradores sólo hasta donde no peligre su propio statu quo, prefieren enviar a sus tropas al frente de batalla mientras permanecen en la retaguardia. Como resultado, pueden permanecer años en sus puestos sin el menor desgaste, confundidos con el paisaje, como apéndices organizativos, cuya utilidad ignoramos aunque tampoco estorban mientras no se infecten.
Todos nos hemos lavado las manos como Pilatos en alguna ocasión. Al fin y al cabo, el cerebro sano tiene como prioridades mantener la vida y evitarle problemas. Pero ser un buen directivo entraña compromiso, defender la posición, mantener el criterio o frenar las injusticias, arrimarse al toro con arte y valor. Antes o después, a Don Tancredo no le esperan los honores de la Puerta Grande, sino la indiferencia de la memoria colectiva o el menosprecio del respetable bajo una lluvia de almohadillas."
Puedes ver el artículo completo PINCHANDO AQUI
"Gracias a la tauromaquia, la sabiduría popular ha atribuido el calificativo de Don Tancredo a quien se inhibe de tomar decisiones que le competen y corresponden. Permanecer pasivo, sin mover un solo músculo mientras ocurre algo que nos debería obligar a intervenir es una buena manifestación de tancredismo. ¿Les suena?
¿Cómo se puede permanecer años en una posición directiva de elevada responsabilidad, actuando como Don Tancredo? (…) Les doy unos rasgos característicos del perfil: no se mojan ni debajo de la ducha, se alinean siempre con la superioridad evitando discrepar o ser incómodos, se abstienen de tomar decisiones que les puedan meter en problemas, se comprometen con sus colaboradores sólo hasta donde no peligre su propio statu quo, prefieren enviar a sus tropas al frente de batalla mientras permanecen en la retaguardia. Como resultado, pueden permanecer años en sus puestos sin el menor desgaste, confundidos con el paisaje, como apéndices organizativos, cuya utilidad ignoramos aunque tampoco estorban mientras no se infecten.
Todos nos hemos lavado las manos como Pilatos en alguna ocasión. Al fin y al cabo, el cerebro sano tiene como prioridades mantener la vida y evitarle problemas. Pero ser un buen directivo entraña compromiso, defender la posición, mantener el criterio o frenar las injusticias, arrimarse al toro con arte y valor. Antes o después, a Don Tancredo no le esperan los honores de la Puerta Grande, sino la indiferencia de la memoria colectiva o el menosprecio del respetable bajo una lluvia de almohadillas."
Puedes ver el artículo completo PINCHANDO AQUI
sábado, 6 de junio de 2009
Entrevista a Roubini

Roubini es profesor en la Stern Business School de Nueva York. Predijo la crisis.
Puedes ver esta reciente entrevista en video en Bloomberg PINCHANDO AQUI.
También esta noticia en el Mundo AQUI
martes, 2 de junio de 2009
lunes, 1 de junio de 2009
¿Letra o espíritu?

Cierto nivel de reglamentación y desarrollo procedimental es necesario en cualquier organización. Pero, a pesar de su utilidad, en algunas empresas existe un exceso de reglamentación. El personal de front—desk que está más cerca del cliente, a veces tiene que sufrir los frenos del personal de back-office que teóricamente están para darle apoyo aunque en ocasiones están más pendientes de sus reglas y procedimientos que de lo que se necesita hoy y ahora para atender con excelencia a los clientes.Y no digamos lo que sucede si lo que les mueve es el temible CYA, cover your ass. (ver aquí).
Los directivos con más iniciativa han de aprender a tragar muchos sapos en estos entornos. Saber moverse entre las reglas es la mejor forma de sobrevivir rodeado de burócratas que te inundan de normativas y procedimientos asfixiantes.
Habrá quienes estén siempre dispuestos a no salirse del guión. Esos apenas se equivocarán. Pero lo peor es que tampoco traerán grandes avances para su organización porque no soportan la innovación y porque casi nunca arriesgan nada.
Como el mercado es quien suele mandar y el cliente no entiende de burocracias, ante estos excesos de reglamentación tarde o temprano surgirá el eterno dilema: ¿letra o espíritu? Las empresas orientadas al cliente son las que son capaces de desarrollar la flexibilidad suficiente para dar siempre el mejor servicio y no solo satisfacer las necesidades si no incluso anticiparse. Con rigideces es imposible adelantarse pues lo único que se consigue es llegar mal y tarde.
Etiquetas:
Flexibilidad,
Formación Directivos,
Orientación al cliente
sábado, 30 de mayo de 2009
Humanizar las empresas

Estas palabras de mi buen amigo Adolfo Rodríguez, que pronunció durante la Jornada Inaugural del Executive MBA que dirijo en Málaga todavía resuenan en la cabeza de muchos participantes que están ya en el Tercer Trimestre. (Se puede ver la reseña en la Revista del Instituto Internacional San Telmo PINCHANDO AQUI).
Ayer, viernes por la tarde, me recordaba esta misma idea uno de los participantes del Máster, al salir de clase. "En mi empresa estamos sometidos a una presión tremenda, la crisis nos está afectando incluso a la salud de todo el equipo directivo. Pero tenemos claro que ahora, más que nunca, hemos de cuidar a nuestra gente".
Etiquetas:
Crisis,
Formación Directivos,
San Telmo
martes, 26 de mayo de 2009
Crisis Raises New Issues for Executive Coaches
Interesante artículo de John Baldoni en harvard business publishing
Crisis Raises New Issues for Executive Coaches
1:00 PM Thursday May 21, 2009
Tags:Coaching, Leadership
1:00 PM Thursday May 21, 2009
Tags:Coaching, Leadership
1999 was the year of me! 2009 may be the year of us!
At least that is what we may infer from a new survey of seventy executive coaches conducted by WJM Associates, an executive coaching firm located in New York City. As the survey states, "the change [in coaching priorities] seems to reflect the trend of executive coaching being used by organizations to address specific business issues, rather than for individual, general 'self-improvement'."
This makes good business sense. 1999 was a good year. It was a time of the new economy when e commerce was transforming the way people and business interact and operate. Top five coaching objectives 1999 were for "self-awareness, personal goal setting, work/life balance, stress management [and] improve quality of life." 2009 is a very different. We are mired in the deepest economic downturn since World War II. Analyzing today's coaching priorities which are specifically requested by client and their employers gives us a handle on how businesses are coping with the huge upheaval.
Build/Align/Motivate Team. Organizations need executives who know how to get people to follow their lead, especially in challenging times. It takes a leader who knows how to assemble the right people and put them in the right places so they can do the right work. Motivating them comes from providing them with the right resources and right opportunities. This is not always easy when resources are scarce so the leader needs to be seen as doing what she can to help her team succeed.
Executive presence. Leaders need to demonstrate their earned authority. Presence is the manifestation of earned authority that comes from knowing how to do things as well as having earned the respect of others. Another critical aspect of presence is composure. Leaders need to keep it together when everything else around them is falling apart. Leaders demonstrate their mettle during crisis.
Effective communications. If you want to lead others, connect with them. Yes, it is imperative to articulate the message, the goal, and the outcome. But you also need to invest yourself. That comes from listening to others as well as allowing others to give you honest feedback. Learning from what you listen is critical to moving the organization forward. Use the down time to learn more about the capabilities of your people.
Interpersonal savvy. As Harvard author and psychologist, Daniel Goleman, has taught us, leaders must be able to get along with others. The ability to relate to others as a fellow human being is essential to gaining buy in for a leadership objective. Sure you can tell people what to do, but if you do not earn their trust you will get compliance, not commitment. Being everyone's pal is not necessary, but treating others with respect is essential gaining trust, an attribute that is essential to holding teams together in trying times.
Strategic thinking. So often we coaches hear the need for managers to think and act more strategically. A reason more managers do not do so is because their bosses keep them occupied with tactics so they do not have time to think let alone act strategically. Therefore, senior leaders must give their direct reports room to breathe, reflect and consider alternatives that will affect not just a department but also the enterprise. Now is a great time to map out new strategies that may help your company find ways to make the best of bad times.
Of these five, only "executive presence" is focused on the individual; the other four are focus on relationships with others or in the case of "strategic thinking" what executives can do for the business. That said, we cannot forget the individual, as my friend and fellow Harvard blogger, Stew Friedman, demonstrates with approach to Total Leadership, individuals must be tuned into their inner selves and satisfy those specific needs if they are to be truly effective, especially over the long term.
Executive coaches are business professionals; like all consultants who succeed they have learned to adapt to changing business conditions and respond to evolving developmental needs. And that may be a hidden benefit of the executive coaching process. Since most coaches work for a number of different businesses, good ones have experience working not only with different executives, but different cultures and disciplines. That provides coaches with a long view of how organizations respond to change and how those changes affect employees. That insight, over and above the coaching process helps individual executives gain perspective that they can apply to help their organizations manage tough times as well as good ones.
Etiquetas:
Crisis,
Executive Coaching,
Formación Directivos
sábado, 23 de mayo de 2009
Informe Recarte
Estoy leyendo el libro de Alberto Recarte titulado "Informe Recarte 2009: La Economía española y la crisis internacional". Me está gustando mucho. Con un lenguaje claro explica cuáles son a su juicio las principales causas de la actual crisis que estamos viviendo a nivel mundial y en particular en España. También apunta soluciones. Más adelante comentaré algunas de las ideas que me están llamando la atención. Existe una versión de este informe en internet en PDF que él mismo ofrece en su web puedes bajarlo pinchando aquí
También puedes ver este interesante video
El reino de la humildad

Hace unos días se presentó en Madrid el libro de Juanma Roca "El reino de la humildad". Juan Carlos Cubeiro hace una reseña de este libro en su blog, lo puedes ver pinchando aquí.
Quiero agradecer a Juanma que me haya enviado su libro. Prometo leerlo y hacer una reseña, pero me temo que tendré que esperar hasta el verano.

Hablando de humildad, me ha llamado la atención las declaraciones de Pep Guardiola cuando se ha enterado que ha sido nominado para el Premio Príncipe de Asturias de los Deportes.
"Se agradece, pero que se lo den a otro. Yo creo que es un premio muy prestigioso y que se avala a los deportistas que han hecho cosas que están muy bien y con trayectorias muy largas y mi trayectoria es muy corta. Lo agradezco de corazón, pero creo que nos estamos pasando un poco", ha justificado el entrenador barcelonista.
"Yo no llevo ni un año de alto nivel (como entrenador). Aparte, yo hago una cosa colectiva, donde sin mis jugadores e institución no sería nada. Cuando tenga 60 años y, si todavía estoy, que me lo den. Ahora creo que es muy prematuro".
"Se agradece, pero que se lo den a otro. Yo creo que es un premio muy prestigioso y que se avala a los deportistas que han hecho cosas que están muy bien y con trayectorias muy largas y mi trayectoria es muy corta. Lo agradezco de corazón, pero creo que nos estamos pasando un poco", ha justificado el entrenador barcelonista.
"Yo no llevo ni un año de alto nivel (como entrenador). Aparte, yo hago una cosa colectiva, donde sin mis jugadores e institución no sería nada. Cuando tenga 60 años y, si todavía estoy, que me lo den. Ahora creo que es muy prematuro".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)