sábado, 9 de mayo de 2009

Javier López de la Puerta

El día 7 de mayo de 2009 falleció Javier López de la Puerta tras una vida fecunda.

Javier tuvo 9 hijos. Fue Alcalde de Osuna (Sevilla); impulsó la creación de la Asociación de Agricultores y Ganaderos (Asaga)y fundó el Instituto Internacional San Telmo. Además participó en multitud de iniciativas sociales. Pero sobre todo lo que destaca es que fue una gran persona. Ayer estuve en el entierro en Osuna y fue impresionante comprobar la profunda huella que ha dejado en de personas.

Al incorporarme a trabajar al Instituto Internacional San Telmo hace cinco años, además de entrevistarme con otros directivos de esta Institución, mantuve una entrevista personal con él. Me dedicó mucho tiempo a conocerme y a explicarme con paciencia la misión de San Telmo. En estos años he tenido la ocasión de recibir directamente de él múltiples muestras de afecto e indicaciones sobre cómo ha de ser el trabajo en esta Institución, cuidando siempre los detalles y desarrollando una vocación de servicio que se plasmara en una esmerada atención particular a cada persona. A pesar de que no tenía residencia habitual en Málaga, pasaba largas temporadas en esta sede malagueña e incluso asistía a casi todas las sesiones del Programa Executive MBA que dirijo, sacrificando sus fines de semana, leyendo los casos y departiendo en los descansos con los participantes a los que conocía por sus nombres y sus circunstancias.

Se puede ver una semblanza suya en Diario de Sevilla PINCHANDO AQUI

Son muchas las cosas que me gustaría escribir sobre Javier. Ahora tan solo quiero decir que era una persona con unas profundas raíces cristianas y que en los últimos momentos de su enfermedad nos pidió una oración por su alma. Ahora que ya no está aquí físicamente entre nosotros, la pido en su nombre.

martes, 5 de mayo de 2009

Libro de Paul Johnson: Héroes


Acabo de terminar de leer el libro de Paul Johnson titulado “Heroes”. Analiza e interrelaciona a personajes de la historia tan diversos como Alejandro Magno, Julio César, Churchill, Wittgenstein, Nelson, Napoleón, etc.

De los grandes personajes de la historia se pueden sacar valiosas enseñanzas para la formación de los directivos.
Alejandro Magno destrozó el imperio persa y lo sustituyó por el mundo helénico. Desarrolló una excelente administración profesional. Su tutor fue Aristóteles. Su principal factor fue su fuerza de voluntad. Una de las claves del éxito de Alejandro Magno era que conocía a sus mejores hombres por sus nombres, al igual que Churchill hizo lo mismo con sus pilotos de combate en la batalla de Inglaterra. Otra de las claves era la rapidez con la que se movía, en la toma de decisiones. Inventó la guerra relámpago. Pero quizás lo más definitivo no es que hubiera heredado de Filipo una excelente máquina militar, sino que continuamente la estaba mejorando mediante entrenamientos intensivos. Junto a este entrenamiento era importante que guiaba a sus ejércitos con mucha cercanía: marchaba con sus hombres, iba a la cabeza, estaba en primera línea en las cargas de caballería por lo uqe había resultado herido muchas veces.
Me ha llamado especialmente la atención la semblanza que hace del Duque de Wellington y su comparación con Napoleón en la batalla de Waterloo. Entre otros aspectos destaca que esa mañana Napoleón desayunó en vajilla de plata y comentó confiado que la batalla sería como tomarse el desayuno. Wellington, mientras tanto ese día no comió nada. Llevaba cuatro jornadas durmiendo una media de tres horas diarias preparando la batalla, apenas tomó nada en esos días salvo algo de té y tostadas. Wellington tenía gran serenidad en medio de las batallas. Irradiaba serenidad. La mayor parte de su carrera como general tuvo que ver, como él mismo decía, con “el sentido común y la atención al detalle”.

Wellington se convirtió en un magnífico lector de mapas (como Napoleón). Decía Wellington “el secreto del éxito en la guerra reside en conocer lo que hay al otro lado de la colina”. Consiguió que sus capitanes también supieran leer mapas, cosa que Napoleón no hizo, de hecho Napoleón perdió Waterloo porque Grouchy –su general- no sabía leer bien los mapas. Este es un ejemplo de delegación. Un buen líder no es solo el que consigue dominar determinado aspecto esencial sino quien además sabe inculcarlo en sus colaboradores.
I just finished reading Paul Johnson's book titled "Heroes." Analyzes and interacts with characters from history as diverse as Alexander the Great, Julius Caesar, Churchill, Wittgenstein, Nelson, Napoleon, etc. Of the great figures of history can draw valuable lessons for the training of managers. Alexander the Great destroyed the Persian empire and replaced it with the Greek world. Developed an excellent professional management. His tutor was Aristotle. Its main strength was his will. A key to the success of Alexander the Great knew that was their best men for their names, as Churchill did the same with their fighter pilots in the battle of England. Another key was the speed with which it moved, in making decisions. He invented the blitzkrieg. But perhaps the most definitive is that of Philip had inherited a great military machine, but continually being improved through intensive training. Along with this training was important for guiding their armies very close: marching with his men, led the way, was first in line of cavalry charges in so uqe was injured many times. I have called particular attention to the portrait makes the Duke of Wellington and its comparison with Napoleon at the Battle of Waterloo. Other highlights this morning at breakfast Napoleón silverware entrusted and said that the battle would be taken for breakfast. Wellington, meanwhile did not eat anything that day. Carrying four half days of sleeping three hours a day preparing for the battle, hardly took anything these days except some tea and toast. Wellington had a great serenity in the midst of battles. Radiated serenity. Most of his career as a whole had to do, as he himself said, with "common sense and attention to detail." Wellington became a great reader of maps (as Napoleon). Wellington said "The secret of success in the war lies in knowing what's on the other side of the hill." Also ensured that their masters could read maps, which Napoleon did, in fact, because Napoleon lost Waterloo, Grouchy their general well-could not read maps. This is an example of delegation. A good leader is not only mastering the essential aspect, but who also knows to instill in his staff.

lunes, 4 de mayo de 2009

Djokovic destroza su raqueta


En la final del Máster de Roma (3.05.09) entre Dojokovic y Nadal en el primer set cuando iban 5 a 5, Djokovic, tras perder el juego, lanza su raqueta contra el suelo y la destroza. Ya en el juego anterior también la había arrojado contra la tierra batida. Poco profesional.
Algunas personas ante un disgusto tienden a tomar absurdas represalias contra objetos materiales. Esto es un síntoma evidente de carencia de autocontrol y de baja tolerancia ante la frustración. Quién sabe si también de inmadurez. Aunque en algunas personas más temperamentales pueda ser algo comprensible, no es justificable en ningún caso y menos en deportistas profesionales que son referentes mediáticos. Pensemos si cada tenista actuara así en cada partido, o cada golfista rompiera su palo ante un mal golpe. O que en la vida profesional cada médico al salirle mal una operación o un abogado que ha perdido una demanda la emprendieran a golpes contra el bisturí o contra la pantalla del ordenador.
Esto que aparentemente no es más que un simple gesto feo, es mucho más. Se trata además de un mal ejemplo para muchos jóvenes que tienen a los deportistas como héroes o modelos.
La violencia contra las cosas, no se diferencia de la violencia contra las personas, nada más que en el destinatario de la fuerza. Da miedo pensar que quien no se controla con un objeto material pueda no hacerlo con una persona, bien física o verbalmente, pues los insultos son también una forma de violencia.
El autocontrol es siempre importante pero más en estos momentos de crisis en los que hay muchas personas desesperadas, con escasos poder adquisitivo, sin horizontes profesionales. Las personas con temple tienen más posibilidades de controlar las situaciones difíciles y crear un ambiente general de serenidad y madurez.

lunes, 16 de marzo de 2009

Cinco problemas de la economía española

Antonio Argandoña


Artículo de Antonio Argandoña en la GACETA DE LOS NEGOCIOS.
La incertidumbre lleva al pesimismo, de un lado, y a la parálisis, de otro.
Nos acercamos ya a los dos años desde el inicio de la crisis financiera internacional, y al año y medio de los síntomas, primero de pérdida de ritmo, y últimamente ya de recesión. Permítame el lector hacer un inventario sucinto de nuestros problemas, que creo que nos puede ayudar a aprender a sobrevivir en un entorno en el que los que tendrían que hacer algo (léase La Moncloa) todavía no se han enterado de lo que nos pasa.
Lo primero que nos pasa es lo que últimamente se ha dado en llamar un problema de balance. Los que están familiarizados con una empresa saben bien lo que es un balance: un documento en el que se recogen los activos o propiedades la empresa y sus pasivos o deudas. El balance de una empresa sana debe estar equilibrado. El del sector privado de la economía española tiene un problema: demasiada deuda. No sabemos cuánta sobra, pero sí sabemos que hay demasiada. Y también sabemos cómo se quita uno de encima la deuda que tiene: o se declara en suspensión de pagos, o se aprieta el cinturón para reducir sus gastos y devolver sus deudas.
El segundo problema que tenemos es del acceso a la financiación y, consiguientemente, el coste de la misma. Las entidades financieras españolas tienen dificultades para acudir a los mercados en los que captaron los fondos que nos dieron en forma de créditos y de hipotecas. Y si ellos no se financian, no dan crédito a los hogares y a las empresas. Este problema lo tenemos muchos ahora, y sabemos que es muy peligroso, porque conduce al concurso de acreedores a una velocidad de vértigo.
El tercer problema es que somos más pobres: llevamos una temporada larga destruyendo riqueza. Bueno, no es riqueza de verdad, sino la que creíamos que teníamos cuando la bolsa alcanzaba máximos cada semana y los precios de los inmuebles crecían también sin parar. Esto se ha acabado: ahora nuestra riqueza es menor, o nos parece que es menor. Y esto nos obliga a revisar a la baja nuestro nivel de vida: gastar menos y ahorrar más.
Que somos más pobres nos transmite otro mensaje más. La riqueza no es sino la capacidad de crear renta. Menos riqueza significa menos capacidad de generar producto e ingresos. Vamos, pues, a crecer menos.
El cuarto problema es que tenemos excesos de capacidad en casi todo. En el trabajo: hay más gente que quiere trabajar que puestos disponibles; eso es el paro. En el mercado inmobiliario: hay muchas más casas, alrededor de un millón, que las que queremos comprar en un plazo prudencial. Y en las empresas: máquinas paradas, fábricas a medio gas… Si esto dura quince días, no pasa nada. Pero dura muchos meses, habrá que ir desmontando la capacidad productiva no utilizada. Y eso es un proceso duro, costoso, largo… Los economistas lo llamamos destrucción creadora: al final sale algo muy bueno, pero el parto es muy doloroso.
Y el quinto problema es la incertidumbre. Nos decían que lo peor no pasaría, pero pasó. Que la bolsa aguantaría, y no aguantó. Que el crédito volvería, y no ha vuelto. La incertidumbre lleva al pesimismo, de un lado, y a la parálisis, de otro, empezando por las autoridades, siguiendo por las empresas y acabando por las familias. Y esto es garantía de desastre.
Hay más problemas, claro: por ejemplo, cómo salir reforzados de esta coyuntura. Pero esto lo dejaremos para otro día.
Antonio Argandoña es profesor, Iese Business School.

viernes, 12 de diciembre de 2008

Stanford publica un caso sobre Nuria Chinchilla

La prestigiosa Escuela de Negocios de Stanford ha publicado un caso sobre la profesora del IESE Nuria Chinchilla titulado "Nuria Chinchilla: the power to change workplaces" (Nuria Chinchilla: el poder de cambiar el ámbito laboral). Puedes ver un resumen pinchando aquí. Para adquirirlo aquí.

Acabo de terminar de leerlo y me ha parecido sensacional. Analiza su personalidad y todo lo que está haciendo para fomentar la conciliación entre la vida profesional y la familiar en las organizaciones a lo largo de todo el mundo.

Nuria es una profesora, consultora, emprendedora y madre de familia que despliega una actividad enorme y al mismo tiempo, como dice el caso, sabe dedicar tiempo a las personas y cuando está con alguien le dedica el cien por cien de atención. Doy fe de ello. ¡Felicidades Nuria!

The prestigious Stanford Business School has published a case of IESE Professor Nuria Chinchilla entitled "Nuria Chinchilla: The Power to Change Workplaces" You can see a summary here. To buy it here. I just finished reading it and I felt great. Analyzes her personality and everything that she has done to promote reconciliation between work and family life in organizations throughout the world. Nuria is a lecturer, consultant, entrepreneur and mother to a huge display at the same time, as the case say, known to spend time with people and she puts one hundred percent attention o them. I can vouch for this. Nuria Congratulations!

jueves, 4 de diciembre de 2008

Conferencia de Benjamin Zander

Te sugiero que veas esta interesante conferencia de Benjamin Zander, director de la Orquesta Filarmónica de Boston.

sábado, 29 de noviembre de 2008

Crossing the Chasm

Juan Ramiro me acaba de hablar de este interesante libro de Geoffrey Moore. Me ha prometido una reseña. Ahora que acaba de terminar el Máster de San Telmo y estará un poco más libre de tiempo. Así que, tomo nota del compromiso y a ver si llega pronto esa reseña.

Juan Ramiro has just talked about this interesting book by Geoffrey Moore. He promised me a review. Now that has just completed the Master of San Telmo and will be a little more free time. So, I note the commitment and see if that review comes soon.

lunes, 24 de noviembre de 2008

Salida motera

El sábado 22 de Noviembre hicimos la primera salida motera de un grupo de amigos en torno al Master de San Telmo de varias promociones. Tambien vino alguno del PIDE y un profesor de la Universidad de Málaga.

Fuimos 12 personas. Se portaron muy bien los de BMW que nos dejaron probar los últimos modelos. Algunos las recogieron en Nevauto (Granada) y el resto en Biznauto (Málaga). Todo gracias al apoyo de José Antonio Julián que al final no pudo venir.

Angel de la Riva fue quien más disfrutó. Jorge Gil para qué os voy a contar. También vinceron Manolo Gámiz, Alejandro González, Guillermo Bermúdez (ver su blog), Angel Ruiz Contreras -con su cazadora de pinturas Kolmer llena de mosquitos-, Pío Salvador, Javier Jiménez-Casquet y Carlos Martin. Nos acompañaron Samuel y David de Biznauto.

Hicimos ruta por los montes de Málaga (ver ruta y motos AQUÍ) (con plato de los montes en la Venta de la Nada) y de allí por la Viñuela hasta Torredelmar. Habrá que repetir...

Aquí puedes ver las fotos que ha subido Angel de la Riva http://picasaweb.google.es/mortimer69/RutaSanTelmo?authkey=Gd3wL3PF0oU#

viernes, 21 de noviembre de 2008

Comunicación sobre Marketing Interno


Se ha presentado en el IV Congreso Andaluz de Sociología esta Comunicación que he elaborado junto a José María Martín, bajo el título "Marketing Interno para la gestión de la diversidad en equipos de trabajo multiculturales en el contexto de la globalización".

Manual de Marketing


Se acaba de publicar este Manual de Marketing en el que he elaborado el Segundo Capítulo titulado "Análisis del entorno en marketing" en el que además dedico parte del mismo al análisis del Marketing Interno.

Puedes ver la reseña completa en ESIC.

Aborda la teoría como base sustentadora del conocimiento y simiente de la creación del lector, al mismo tiempo ilustra dicha teoría con casos relacionados para lograr una comprensión concreta de la práctica de esas competencias, interactuando con cuestiones de discusión que inciten al lector a realizarse planteamientos sobre las exposiciones. Como parte del todo de cada capítulo se han incluido también preguntas tipo test, con la intención de revivir las nociones adquiridas de forma sintética.Una obra, en definitiva, «para todos los públicos», que pretende acercar el marketing a cualquier persona que crea que aplicando estas técnicas puede tener una vida profesional (y por arrastre: personal) más satisfactoria para sí y para los demás.Los autores: han elaborado esta obra un conjunto de profesores universitarios que abarca casi toda la geografía española, coordinado por Mª Dolores García Sánchez, profesora de la Universidad de Málaga y doctora en Ciencias de la Información.Índice:Introducción al marketing.- Análisis del entorno en marketing.- El sistema de información en la gestión de marketing.- Técnicas de investigación de mercados.- Tratamiento y análisis de la información.- La segmentación del mercado.- El comportamiento del consumidor.- El producto en la estrategia de marketing.- El precio.- La distribución.- Comunicación en marketing.- Comunicación en el punto de venta.- La publicidad..- La imagen de la empresa.- Dirección y técnicas de ventas.- El plan de marketing.- Marketing estratégico.

viernes, 14 de noviembre de 2008

Un buen capote

Ayer estuve con un amigo que es Director de un complejo empresarial deportivo con varias líneas de negocio: golf, padel, y otras spá, gimnasios, etc. Estuvimos en la cafetería de sus instalaciones. El pidió una Coca Cola y yo una Coca Cola light.

La primera en la frente: la camarera se equivocó y trajo las dos Coca Cola normales.

La segunda fue cuando regresó, se le tambaleó la bandeja y tiró una de las botellas.

No pasó ni un segundo cuando el Director, gritó en voz alta, en tono de broma pero con voz enérgica mirando a los ojos a la camarera "No entiendo cómo hacen estas bandejas tan malas y tan resbaladizas: no hay derecho. Es que no puedo entenderlo".

La chica se sonrió y se le pasó un poco el sofoco que tenía. Mi amigo sin darle importancia, cambió de tema y la camarera se marchó sonriente.

Le felicité por su categoría humana y por haber echado un buen capote a esa persona que estaba en apuros en ese momento. Me dijo: "simplemente he pensado cómo sentiría en esos momentos".

martes, 11 de noviembre de 2008

Informe sobre Economía del Conocimiento



Interesante informe del Circulo de Empresarios sobre la Economía del Conocimiento.

Te lo puedes bajar en PDF PINCHANDO AQUI

lunes, 3 de noviembre de 2008

¿Pueden los Directivos motivar a sus colaboradores?


Acabo de subir un artículo que me publicaron en el n.29 de la revista Executive Excellence. Puedes verlo en PDF pinchando aquí.
También está en la sección de prensa del Instituto Internacional San Telmo ver aquí
Alejandro Llano

Empresa y responsabilidad social. Conferencia pronunciada por el Profesor Alejandro LLano en Noviembre de 2002 a antiguos alumnos del IESE.


La responsabilidad es una dimensión constitutiva de la libertad. No representa algo así como su contrapartida negativa, una especie de “pero” que se le haya de poner a nuestra autónoma capacidad de decisión y realización: “Libertad, sí, sí, eso está muy bien, pero libertad responsable”. Decir “libertad responsable” es una suerte de repetición, un pleonasmo. Porque una libertad irresponsable no pasaría de representar algún tipo de veleidad o de capricho, carente de la categoría antropológica que a la libertad le corresponde en la comprensión del ser y del actuar humanos (...) Puedes verla completa pinchando aquí

sábado, 1 de noviembre de 2008

Un español recibe el Premio Drucker

El español Javier Fernández Aguado ha recibido el premio Peter Drucker
a la Innovación en Management. Es catedrático de la Escuela de Negocios de Navarra y autor de numerosos estudios sobre gestión.


El reconocimiento le ha sido concedido por su último libro, Patologías de las Organizaciones.

lunes, 27 de octubre de 2008

La crisis Ninja

Leopoldo Abadía

Leopoldo Abadía, ha sido profesor del IESE durante 31 años. Ha escrito en su blog esta original versión explicativa de la crisis en la que estamos inmersos.

Puedes verlo pinchando aquí

También puedes ver una entrevista en el programa de Buenafuete AQUI


viernes, 24 de octubre de 2008

Por qué es importante el cómo



Artículo de THOMAS L. FRIEDMAN 19/10/2008 puedes verlo publicado AQUI

miércoles, 22 de octubre de 2008

Voltaire y los banqueros


Artículo de Pedro González Trevijano, Rector de la Unviersidad Rey Juan Carlos, en la Gaceta de los Negocios. Ver aquí

viernes, 17 de octubre de 2008

Marketing digital


Interesante entrevista a Philip Kotler en la Gaceta de los negocios realizada por Juanma Roca.
Puedes verlo pinchando aquí.